Mientras las escuelas están cerrada
LA UTE CELEBRÓ EL DÍA DE LA PATRIA CON UNA CLASE ABIERTA
Por Beatriz Chisleanschi
Con el título “Celebremos la Patria. Poniendo en debate la educación” el sindicato docente UTE-CTERA organizó una charla que se pudo ver en el día de ayer, 27 de mayo, a través de las redes sociales Facebook y YouTube.
Coordinados por el licenciado Esteban Sottile, el historiador y director del Museo Histórico Nacional, Gabriel Di Meglio y la Profesora de Historia-UBA, de Enseñanza de las Ciencias Sociales y de formación docente, Mariana Leukowicz fueron los responsables de llevar adelante esta celebración de la Revolución de Mayo. “Hacemos una clase pública a pesar de que el gobierno de CABA haya pretendido evitarlo” -fue la propuesta convocante.
Pensado con formato de acto escolar Sottile dio lectura a las glosas y subrayó “que si algo caracteriza a la política educativa de la derecha es cerrar. Primero pretendió cerrar los profesorados, luego las escuelas nocturnas y esta semana cerraron las clases. Nosotros siempre estamos del otro lado, en contra de los cierres”. Luego se escucharon las estrofas del Himno Nacional Argentino interpretado por el docente Andrés Pérez Alarcón del Normal 3.
Finalizada la canción patria “subió al escenario” la profesora Leukowicz quien destacó la importancia de tener un aula abierta cuando el Gobierno de la Ciudad quiere que estén cerradas. Y centró su intervención en establecer la diferencia entre la historia escolar tradicional y la que queremos, es decir “de la historia enseñada”. En este sentido comentó que esa historia tradicional se desarrolló durante la conformación del Estado – Nación y se desplegó un amor a la patria vinculado al sacrificio y a la idea de amarla a como venga. Una historia aprendida desde la memorización y como modelo. “Se presentaba como algo que realmente pasó -señaló- como si no hubiese un rol activo de parte de los historiadores por reconstruir ese pasado.”.
Ante eso se preguntó “¿qué le falta a esa historia en el sentido de la perspectiva y la concepción de lo que se transmite?” Lo primero es que le falta vida, la vida de las personas amando, sufriendo.” -respondió y agregó luego “si hablamos de la Revolución de Mayo hay algo que está ausente en las aulas y es que fue un proceso a escala del Imperio Español, no era ni de Buenos Aires, ni del Río de la Plata.” (…) hablar de esto “implica romper los límites de Argentina”.
Otra cosa que le faltó es la presencia de “actores individuales y colectivos, tanto a favor como en contra del proceso que iba a llevar adelante la revolución”. Asimismo, se refirió a la falta de tiempo histórico ya que el único que se considera es el de la cronología, no se ve la simultaneidad con procesos que se daban en otros espacios como la Revolución Industrial o la Invasión Napoleónica y falta considerar que luego hay períodos y etapas posteriores que tienen su propia lógica.”
Por otra parte, señaló la importancia de restituir la idea de incertidumbre. Quienes actuaron en esa Revolución “no sabían el desenlace de lo que estaban viviendo, que actuaban sin garantía de lo que les iba a pasar, y que lo hacían por convicción política y no por una cuestión de sangre».
“En una historia que apunte al pensamiento crítico necesitamos saber a quién estamos leyendo y preguntarnos quién dice cada cosa y desde dónde está hablando. Hay que introducir a los autores y a los autores de las fuentes.” -señaló luego.
“En la historia escolar no hay política, no hay conflicto, ni ideas. No hay lucha por el poder, sólo hay buenos y malos.” -remarcó como característica de esta historia tradicional.
“El problema está en ver a los protagonistas como personas dedicadas a la política que se prepararon para eso porque es una forma de ver el pasado y abrir las puertas al presente”.-explicó.
“No es cierto que se siga enseñando como hace 100 años, la enseñanza de las Ciencias Sociales ha cambiado” y desde ahí la especialista en historia destacó la importancia de la “formación continua y permanente de modo de ofrecer unas ciencias sociales activas y llenas de vida.”
A su turno, Gabriel Di Meglio, uno de los responsables de las “Aventura de Zamba” en Paka Paka, afirmó que “el 25 de mayo no se discute. No hay nadie que haya ido en contra, todo el mundo quiere apropiarse de él. El peso de esa fecha sigue siendo enorme, pero la forma de abordarlo es totalmente distinto”.
En su intervención abordó la construcción de la identidad y cómo la Revolución de Mayo nació en 1810, pero no terminó ahí, ese sólo fue el inicio. Si tomamos solo la semana de mayo no podríamos hablar de revolución en tanto cambio profundo -explicó Di Meglio.
También destacó la importancia de saber que hubo más actores involucrados que los dirigentes, como en todo proceso. Y que el proceso de mayo no es el proyecto de independencia.
“Es bueno que la historia tenga caras, pero no hay héroe que resista un archivo” y comentó luego respecto a cómo se modifica la enseñanza de la historia “No sabemos si se modificó o no la relación de género después de la revolución porque no se investigó. El presente nos va cambiando lo que ya sabemos, nos abre nuevas preguntas.”
Como todo acto el mismo finalizó con la presentación de un número musical, en este caso se proyectó un video realizado por “Nuevas canciones” en el que interpretaron el tema “Chau Virreinato”, de la que participaron entre otres: Ariel Prat, Irina Hauser, y docentes y estudiantes de escuelas públicas.