SALAMANDRA: «PARA LA MÚSICA NO PUEDEN EXISTIR FRONTERAS»

cintillo_barrio

PARA600X400

SALAMANDRA: «PARA LA MÚSICA NO PUEDEN EXISTIR FRONTERAS»

Así lo expresaron los integrantes de banda de rock paraguaya, que el próximo domingo aterrizará en The Roxy.  Antes del show hablaron con PPV sobre sus ganas de seguir sumando adeptos en América Latina.

Por Giuliana Zocco y Ludmila Centurión Girola.
Fotos Cecilia Markic.

Una revolución no se hace con canciones, pero tampoco es posible hacerla sin ellas. Esta banda oriunda de Ypacaraí, República del Paraguay, comenzó a dar sus primeros pasos poco antes del cambio de siglo. A lo largo de 16 años fueron nutriéndose de todo aquello que los rodeaba y se animaron a saltar el cerco instalado por la hegemonía musical hasta llegar al top10 en su país.

Es miércoles, fin de julio en Buenos Aires; nos dirigimos a un hostel del barrio de Congreso donde los Salamandra nos aguardan. Revivimos la experiencia vivida en suelo guaraní, nuestra Paraguay. En aquel primer encuentro que mantuvimos con Javier Zacher (Vocalista y Guitarrista), Celso Galeano (Bajista, Coros), José Gaona (Baterista) y Willy Chávez (Guitarrista y Coros) en el “Hostal de Anel”, charlamos sobre los procesos políticos que se dieron durante las últimas dos décadas en América Latina. Ahora, en suelo argento, analizaron su historia y lo que significa animarse a cambiar las reglas del juego en la música.

¿Cómo surge la idea de hacer un grupo de rock en Paraguay entre tanto ballenato, cumbia y reguetón?


-Javier Zacher (Vocalista, Guitarrista) En realidad en la época en que empezamos con la banda (1999) lo que sonaba era bachata y ballenato, no existía el reguetón. Todo comenzó cuando me encontré con Cachito -Celso Galeano- y le dije “¿tu tocas la guitarra?”, me dice “si, y sé quién toca la batería”. Lo llama a José “Batoloco” Gaona, y de la nada se armó el grupo para presentarnos en un festival que se realizaba en el colegio Don Bosco, denominado FestiBosco. Nos preparamos un buen tiempo para ese momento, creíamos que iba a ser solamente para presentarnos ese día y al final nos miramos y dijimos “no podemos dejar de hacer esto”. Y acá estamos 16 años después transitando por los caminos de la música.

Nos volvimos a encontrar y empezamos a tocar covers. Al cabo de un tiempo nos aburrió hacer canciones de otros artistas y decidimos ponernos a  componer las nuestras. Nos dimos cuenta que nos salían mejor, porque éramos nosotros, no estábamos copiando a nadie. A los tres años grabamos un demo con cinco temas y a los diez logramos grabar el primer disco. Éramos un grupo que no tenía disco, o sea que no existíamos, pero cuando hicimos el lanzamiento en El Club 24 de Mayo, entendimos que ese era el inicio de todo para nunca más parar.

¿Qué tipo de banda escuchaban cuando eran chicos?

Algo que nos une es el rock de los ‘60 y el rock argentino con Charly García y Spinetta, nuestros pilares. Si no fuera por ellos nunca hubiéramos podido expresar en una canción lo que sentimos.

¿Cómo fue componer inmersos en la historia de un pueblo como Ypacaraí, que es riquísimo en cultura musical?

Nacimos en Ypacaraí, donde desde 1971 se realiza el Festival del Lago. Al principio, participamos con un grupo folklórico al frente del profesor Alberto Mendieta, un cuarteto vocal folklórico, eso fue todo. Pasaron los años y decidimos mostrarle al pueblo que en esa ciudad también había rock and roll, convirtiéndonos en la primera banda de rock de la ciudad. Me acuerdo que muchos que nos veían, sobre todo gente grande, se nos acercaban y nos decían: “¿Pero qué están haciendo? ¿Por qué no hacen cumbia o bachata? ¡Se van a morir de hambre ustedes!”, y yo les decía que no, que no nos íbamos a morir, que nunca fue por ahí, por la plata, sino por el sueño de hacer rock. Hace 16 años que defendemos nuestro estilo.

_MCM7676 (1)

¿Se animarían a profundizar en un rock con más implicancia sociopolítica o lo ven complicado por el contexto actual que vive Paraguay?

Siempre encontramos la forma de expresar lo que hacemos en un estilo que no tiene un género musical encasillado, y la verdad que por más que hagamos canciones que muchos puedan catalogar de cursis, tratamos de componer y participar de todo tipo de manifestaciones que se gestan en Paraguay.

¿Aprovechan el hecho de haber tomado notoriedad para llamar a la causa de una Paraguay libre?

No, para nada, porque desde el principio participamos de esas cosas siendo nadie. Lo importante es participar, seas quien seas. Puedes ser Superman pero si no estás ahí, cuando la ocasión pide tu ayuda ¿De qué sirve? Entonces por más que nuestras músicas sean otras, siempre estuvimos ahí parados.

¿Cómo surge la unión de los músicos de su ciudad y cómo se refleja en el festival Jopara Guasú?

El Dr. Ayala es quien lo logró, porque antes no había un espacio para la juventud. El Doc. es un hombre que transformó el folklore haciendo polkas, pasando bossa novas, es un revolucionario y un padre para nosotros, porque el festival de Ypacaraí fue su idea. Así nace la Unión de Músicos Ypacaraienses y con el tiempo se fue agrandando más y más, no podíamos ser solo los de aquí. Este año, si dios quiere, va a ser la sexta edición a fines de noviembre. La primera fue a fines del 2009.

¿Tuvo el Estado alguna participación en su organización? 

Solo en el gobierno del ex Presidente Fernando Lugo, con quien tuvimos la mejor Paraguay. Recuerdo que se habían creado fondos para la música, el cine y el teatro. Hubo un apoyo a la cultura como nunca antes; se apoyó a la gente de la tercera edad, se avanzó en medicina. Fue tan lindo que no parecía verdad y de un plumazo se encargaron de hacerle un Golpe institucional para frenarlo.

¿Hay bandas o solistas paraguayos populares que los hayan marcado?

Sin lugar a dudas, Alberto Rodas, una persona muy flagelada por el régimen de Stroessner. Un músico popular que luego de ser torturado nunca dejó de cantarle a la Revolución. Una frase que me marcó en la vida es esa que dice “Señor Ministro, la calle es del Pueblo”. El Ministro era la voz mayor, si él decía que una persona no podía existir, no existía. Y me encargué de escribirla en cada zapato, cada champion, lo escribí durante diez años en cada uno de mis championes.

_MCM7670¿Cómo los trata eso que conocemos como fama?

No creemos en la fama, sí en la popularidad, la que nos agarró de sorpresa. Que haya quienes canten nuestras canciones, quieran sacarse fotos, que pidan autógrafos, etc. es algo que nunca se nos pasó por la cabeza, pero seguimos compartiendo con la misma gente, estando en los mismos bondis, teniendo los mismos amigos, los mismos problemas. Lo que cambió es que hay muchos más a los que no conocemos y que les gusta lo que hacemos.

¿Sobresalir en cuanto al género musical que ahora predomina en el país, les da la posibilidad de hacer un acto revolucionario a nivel cultural?

Nosotros venimos haciendo la música que nos gusta. Que hoy en día se esté escuchando mucho es algo muy grato pero nunca cambiamos. Por más que nos dijeran que nos íbamos a morir de hambre, siempre seguimos, ahora tenemos más apoyo. A pesar que en el país predomine la onda tropical nos invitan a los boliches pachangueros a tocar rock…eso es revolución cultural. Pero para la música no pueden existir fronteras. Es muy triste creer que sólo se puede estar de un lado de la música, porque la música la hacen seres humanos con los que siempre vas a convivir. Tus hermanos, tu familia… estamos del lado del rock que siempre, que por mucho tiempo, tuvo una cantidad de público menor pero que estuvo ahí. Vinimos a formar parte de algo que ya existía, que estaba un poco calladito nomás y tuvimos la suerte de estar del lado que nos gusta de la música, alzando su bandera hasta donde podamos, hasta donde lleguemos ¡Somos Latinoamérica! Su música es un órgano vital, al fin y al cabo, la parte más importante no es el estilo sino la música ¿verdad?

Formar parte de un movimiento es algo que nos llena, porque podemos decir que luchamos mucho por dar a conocer nuestro arte, que fue y es una búsqueda para encontrarnos a nosotros mismos. Desde nuestro humilde lugar siempre quisimos aportar nuestro granito de arena, por más que las letras no toquen explícitamente cuestiones más políticas, nunca nos intimidó formar parte de manifestaciones sociales o culturales (que son políticas también); siempre nos abrieron las puertas dentro de ese proceso al que nos gusta llamarle Revolución. Hay que tener presente que un árbol jamás va a existir si no tiene raíces en su tierra, lo más importante es desarrollar tu raíz en dónde estés. Por eso el festival de Jopará es de Ypacaraí.

Cuando hablamos de Jopará, no sólo nos remontamos al festival, también nos referimos a la expresión cultural que surgió como consecuencia de la mezcla entre el guaraní y el español. Y si hacemos la trasposición en el marco artístico, nos encontramos con estas expresiones. Resistencias culturales que componen la consolidación de la batalla cultural donde los de abajo levanten y luchen por las riquezas de nuestra cultura.

“Y a dónde van los que se han ido

si el hierro mata porque quiere vivir,

sólo los presos nos escapamos

y nuestros cuerpos siempre quedan aquí”

¿Dónde estás Hernán? – Salamandra

+INFO:
Salamandra estará tocando en The Roxy el próximo domingo 24 de julio a las 19hs. en Av. Coronel Niceto Vega 5542 CABA.

Recomendados:

Último disco “Alma en Peña”: https://youtu.be/7lcEQCSDNWs

Fan-page Salamandra: https://www.facebook.com/SalamandraPY/

Página web: http://salamandrapy.com/