TELECOMUNICACIONES 5G, QUE EL ÁRBOL NO TAPE EL BOSQUE
Por Alfredo Moreno*
El Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) reunió, entre el 15 y el 19 de marzo, a Ericsson, Huawei y Nokia, las empresas globales más grandes de infraestructura de red de telecomunicaciones con el fin de que las mismas, realicen demostraciones orientadas a la tecnología de quinta generación (5G) para conexiones de banda ancha móvil.
Cabe suponer, que el evento fue motorizado los gigantes globales de estas tecnologías, según se puede apreciar en declaraciones de los representantes o voceros corporativos con el objetivo de delimitar el mercado argentino respecto del 5G y mostrar al organismo que regula las telecomunicaciones, al jefe de gabinete y a la secretaria de innovación como esta tecnología permitirá transformar la sociedad.
Así, Pablo Peretti, Country Head de Ericsson Argentina, expresó: “En este momento que cumplimos 100 años de operación en Argentina, protagonizando los más importantes saltos tecnológicos en el país, Ericsson está muy orgullosa de poder apoyar al ENACOM en ese importante paso hacia el 5G. Iniciamos los estudios de 5G hace más de una década, somos líderes en el desarrollo de patentes esenciales para esta tecnología y fuimos los primeros en implementarla en cinco continentes y también en Latinoamérica”.
Por su parte, Fernando Sosa, Country Senior Officer de Nokia en Argentina y responsable comercial para el Cono Sur, destacó: “Nos enorgullece poder contribuir con ENACOM con nuestro liderazgo y experiencia mundial, que se encuentra reflejada en los 146 acuerdos comerciales que tenemos en 5G, algunos de estos en América Latina, para que esta tecnología sea en Argentina un elemento transformador en la creación de una sociedad digital productiva e inclusiva. En un reciente estudio que realizamos con OMDIA, se determinó que Argentina podría tener un crecimiento económico de 302 mil millones de dólares entre este año y el 2035 si desplegara 5G, con una productividad de 778 mil millones de dólares, generando un salto en la conveniencia para la población, la productividad de las empresas y la gestión de los gobiernos.
Voceros de Telecom quien se presenta de la mano de Telecom, aseguraron: “Habiendo encendido la primera red 5G en nuestro país, con sitios funcionando en las ciudades de Buenos Aires con Huawei y de Rosario con Nokia, y con una serie de ensayos realizados en los últimos años, Telecom acompaña las pruebas de esta tecnología que está llevando adelante ENACOM con distintos actores del ecosistema TIC. De esta manera, Telecom comparte con ENACOM su know-how y experiencia para contribuir a darle visibilidad a una tecnología que revolucionará las comunicaciones móviles en nuestro país, abriendo la puerta hacia una nueva era en la economía digital”.
Los antecedentes de la última licitación de espectro, año 2014, para las bondades de los servicios de cuarta generación (4G), muestras claramente que las empresas de telecomunicaciones locales no cumplieron con las condiciones de contratación. Favorecidas por ausencia de regulación y control a cargo del ENACOM durante el período 2016/2019, no completaron las condiciones estipuladas por el pliego de la contratación.
El 7 de junio de 2014, la entonces Secretaría de Comunicaciones publicó el pliego de bases y condiciones para la licitación de frecuencias del espectro destinadas a telefonía móvil de 4G. Este nuevo servicio que nos permitiría a los clientes/usuarios incrementar la velocidad de carga, descarga y transferencia de datos. Además, se subastó el remanente de las bandas destinadas a servicios de tercera generación (3G).
El 31 de octubre de 2014, Argentina licitó espectro 3G, AWS y 700 MHz. Como estaba previsto, las cuatro empresas participantes de la compulsa, Claro (América Móvil), Personal (Telecom), Movistar (Telefónica) y Airlink, se hicieron de espectro para servicios de cuarta generación.
Las frecuencias 3G (dos bloques de espectro de 30 MHz, uno de 35 MHz y uno de 7,5 MHz en las bandas de 1850-1910 MHz y 1930-1990 MHz y 824-849 MHz y 869-894 MHz) fueron adquiridas por Claro y Personal. El bloque reservado para un operador entrante (20 MHz de espectro en la banda 1710-1770 MHz y 2110-2170 MHz (AWS) y 20 MHz de espectro en la banda de 700 MHz) fue otorgado a Airlink.
Claro, Movistar (Telefónica) y Personal (Telecom), en tanto, se quedaron con las bandas 4G (AWS y 700 MHz).
Las empresas ganadoras, se adjudicaron por un período de 15 años el espectro licitado y no cumplieron aún, la obligación de garantizar el servicio 4G en capitales de provincias, corredores nacionales provinciales y ciudades de más de 500 habitantes en un plazo de cinco años, con metas intermedias.
Entre las obligaciones de las condiciones definidas por el pliego, también figura que los adjudicatarios deberán firmar acuerdos de itinerancia automática en el ámbito nacional “para todos los servicios soportados por sus redes con los operadores entrantes que resulten adjudicatarios de la licitación”. Además, los operadores que ya cuentan con infraestructura instalada deberán compartirla con los operadores entrantes.
Adicionalmente, el pliego también obligaba a los adjudicatarios a brindar a los operadores móviles virtuales (MVNO) el acceso a “todos los elementos y servicios que compongan y se brinden a través de su red en condiciones no discriminatorias, transparentes y proporcionales”.
También se establecía que los operadores deberían interconectarse con la Red Federal de Fibra Óptica (REFEFO), que la empresa pública ARSAT está desplegando en el territorio nacional.
La resolución estableció cinco etapas para el despliegue de la red de cuarta generación, que aún no están auditadas sobre su total cumplimento:
- Etapa 1: En 18 meses se deberá brindar servicio en las capitales provinciales, el Area Metropolitana de Buenos Aires, Mar del Plata, Bahía Blanca, Rosario y 13 corredores provinciales especificados en el Anexo III, como por ejemplo Buenos Aires-Mar del Plata y Buenos Aires-Rosario. En la resolución se aclara que los 18 meses se extienden a 24 en el caso del operador entrante.
- Etapa 2: En 27 meses la red deberá cubrir todas las ciudades con más de 50 mil habitantes y otros 11 corredores provinciales. El operador entrante dispondrá de 36 meses.
- Etapa 3: En 36 meses (47 para el entrante) la obligación será extender el servicio a todas las ciudades de más de 10 mil habitantes y otros 10 corredores provinciales.
- Etapa 4: En 45 meses (54 para el entrante) se prevé llegar a todas las localidades de más de 3 mil habitantes y otros 12 corredores provinciales.
- Etapa 5: En 60 meses (69 para el entrante) se debe llegar a todas las ciudades de más de 500 habitantes.
La puesta en marcha de esta tecnología en el país requiere de asignaciones de bandas del espectro radioeléctrico tanto en las frecuencias más altas como en las bajas, así como fuertes inversiones en redes de fibra óptica ya que es la tecnología para complementar a las antenas de 5G que requiere 5 veces más fibra óptica que la desplegada para 4G.
Antes de reorganizar el espectro para un nuevo plan de asignación para servicios de 5G, es necesario que ENACOM haga cumplir las condiciones establecidas en 2014. Las limitaciones en el uso de Internet experimentadas en tiempo de pandemia tienen su fundamento en el modelo de mercado impulsado por las empresas.
La estimación de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) es que con tecnología 5G se pueden conectar y traficar datos de un millón de dispositivos por 1,5 km cuadrados. Las ciudades inteligentes, las cirugías remotas, los vehículos auto conducidos, los procesos de manufactura industrial, son algunas de las actividades que podrán realizarse en tiempo real, con esta plataforma que tiene milisegundos de latencia.
tráfico.
Si bien, la quinta generación (5G) es el horizonte, el presente y futuro para la transformación digital de nuestro país, la realidad sobre los servicios de 4G para todo el territorio nacional es una deuda pendiente. Los déficits de los servicios actuales, provistos por las empresas que ganaron la licitación del espectro del año 2014, como la falta de cobertura y el alto costo de los servicios limita el acceso a más del 26% de la población argentina.
Las políticas de emergencia y los recursos económicos asignados por el Gobierno Nacional a través del ENACOM, muestran finalmente que es el Estado con políticas de integración social es el garantizador del acceso a los servicios esenciales de las telecomunicaciones.
Fuente ENACOM¹
La celeridad en la implementación de políticas destinadas a regular el mercado de las telecomunicaciones mediante el decreto 690/20 y los recursos económicos asignados por el Gobierno Nacional han recuperado la figura del regulador ENACOM en beneficio de acciones para la soberanía y el acceso a los servicios de telecomunicaciones.
Esperamos que el árbol 5G no tape el bosque de lo pendiente.
*Profesor TIC en Universidad Nacional de Moreno