REVISTA PPV – Periodismo Por Venir

¡Saltá el cerco medíatico!

BARRIO TAL VEZ

SER ROCKERO EN DICTADURA

A 43 años del golpe

SER ROCKERO EN DICTADURA

Por Javier Tucci

Para contextualizar los años de oscurantismo y desaparición de la última dictadura cívico-militar-eclesiástica, compartimos fragmentos de testimonios en primera persona de Willy Quiroga, Alejandro Medina, Miguel Pérez-alias Yuelze- y Pepe Fenton, primer bajista de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota.

“No me voy a olvidar jamás de estar tocando y escuchar de repente ¡Contra la pared todo el mundo, carajo!”

En junio de 2017, tuve el gustazo de entrevistar para la Agencia Paco Urondo al cantante y bajista de Vox Dei, Willy Quiroga. Fue una comunicación telefónica que se extendió por casi una hora, en la cual, entre otras cosas, le pregunté cómo había transitado los años de plomo de la dictadura: “Fue horrible, primero con el COMFER y luego con lo que ocurría en todos lados (…). No me voy a olvidar que en muchas oportunidades estábamos tocando y de repente se abrían las puertas violentamente y entraban policías o militares gritando ¡Contra la pared todo el mundo CARAJO! Y a nosotros nos decían ¡Ustedes también paren la música! O directamente, llegabas a un lugar y todo el mundo estaba afuera con la compañía de milicos. Y enseguida, nos arrimábamos a dialogar con el dueño del boliche quien nos decía que no podíamos tocar esa noche, mientras veíamos cómo sacaban a las patadas en el culo a la mayoría de los que estaban en el lugar. Recuerdo viajar y ver colectivos detenidos en la mitad del camino con gente con las manos arriba o contra el colectivo. A nosotros nos pasó algo parecido. Íbamos cinco en un auto muy rápido porque salíamos de tocar de un lugar y nos trasladábamos a otro y una patota nos detiene y nos dice ‘alto, alto, contra la pared’. Enseguida le dijimos que éramos de Vox Dei, y ahí recién los tipos medio que aflojaron un cambio. Pero cuando nos revisaron el baúl encontraron un bidón con kerosene y pensaron que era para armar una molotov y nos apuntaron a la cabeza. Le dijimos que era para prender la mecha de la baliza, porque antes de que exista la baliza que conocemos hoy con todos los chiches de luces, tenías que encender un mechero. Igual nos abrieron todos los estuches de los instrumentos y arrancaron todo para verificar que no haya armas, y cuando vieron que no teníamos nada nos mandaron a mudar”.

Aparece en http://www.agenciapacourondo.com.ar/cultura/willy-quiroga-no-me-voy-olvidar-jamas-estar-tocando-y-escuchar-de-repente-contra-la-pared

“Ya no podía subir al escenario porque me junaban de todos lados”

Por su parte, en mayo de 2016, me junté a dialogar con Miguel Pérez, alias Yuelze, un multiinstrumentista del oeste (Ituzaingó) quien formó parte de la banda de León Gieco y los Caballos Cansados, integró el dúo Miguel y Eugenio, el grupo Aucán y fue sesionista de músicos como Domingo Cura, entre otrxs. Además, fue militante popular en la década del ’70.

Una de las preguntas que le hice a Yuelze fue si recordaba a músicos militantes y si existía tal fusión: “Muchos músicos militantes no conocí, algunos tomaban su trabajo como militancia, como León desde el escenario. Yo tuve problemas justamente por bajar del escenario y meterme en los barrios y fue donde se me armó quilombo, después no pude subir más porque me iban a matar. Recuerdo que tocando con León en Moreno, viene un pibe y me dice ‘vos sos Juancito’, que era mi nombre clandestino y le digo ‘estás equivocado, no soy Juancito’ y él responde ‘dale boludo, te conozco del barrio’. Fue ahí donde me di cuenta que ya no me podía seguir subiendo al escenario porque me junaban de todos lados”.

Aparece en http://www.politicaymedios.com.ar/nota/8581/yuelze_la_musica_debe_cumplir_una_funcion_social/

“Todas las noches nos metían una metralla en la cabeza pero seguíamos andando”

A finales de 2016 el negro Alejandro Medina (bajista en The Seasons, Manal, La Pesada del Rock and Roll, Aeroblues y La Medinigth) me recibió en su casa de Morón Sur donde, entre otras cosas, le pregunté sobre si la política también los movía en aquel momento (mediados de los setenta), o si sólo era rebeldía juvenil para romper los moldes establecidos: “En ese momento la única lucha era la música y hacer que los pibes del futuro pudieran acceder a la música con nuestras consignas. También éramos conscientes de que todas las noches nos metían una metralla en la cabeza pero seguíamos andando… no quiero hablar mucho de esos años porque muchos tienen deudas conmigo (…). Estábamos encerrados en hacer música y alrededor nuestro había un quilombo bárbaro de tiros y bombas, un escenario que no quiero volver a ver (…)».

Aparece en “EL ROCK EN CASTELLANO COMENZÓ CON EL PRIMER SENCILLO DE MANAL… QUE NO ROMPAN LAS PELOTAS”

“Era una época en la que te tiraban de todos lados”

Pepe Fenton, primer bajista de Patricio Rey y Sus Redonditos de Ricota y operador y conductor histórico de Radio Universidad de La Plata, a quien entrevisté en 2005, explicó cómo era ser músico por aquellos años: “era una época en la que te tiraban de todos lados y lo único que podías hacer era quedarte mirándote el ombligo o tratar de  hacer algo, aunque sea una fiesta por semana con los amigos, sabiendo que al que asomaba la cabeza le tiraban. Eso tenía que ser necesariamente subterráneo (…). Era una época donde la publicidad de dos pibes de pelo largo que subían un bafle a una camioneta decía ‘Si usted ve actividades sospechosas, denúncielo’. Era jodido no tener un poco de cagazo”. 

Asimismo, sobre un show de la banda y la troupe de aquellos años agregaba: “Era un caos, había mucho miedo, era como dice una vieja canción de Spinetta ‘cuando quiero hacer la fiesta elijo el lugar y lo tomo por sorpresa’. El show era seguir estando juntos con los amigos en un lugar donde era básicamente un ámbito de libertad en un momento y en un mundo de mierda en donde no se podía hacer nada, estabas asfixiado”.

Extradata

Durante los siete años que duró la dictadura, Alejandro Medina formó parte primero de Aeroblus, aquel power trio hard rock conformado en 1977 junto a Pappo y Rolando Castello Junior, con quienes grabó un único disco llamado precisamente “Aeroblus”. La banda se separó al año siguiente. Luego, hacia 1980, Medina volvió al ruedo con Manal en una serie de seis shows  en el estadio de Obras Sanitarias y una gira por diferentes ciudades del país, lo que posibilitó grabar su tercer disco “Reunión”, publicado en 1981.

Aeroblus (1977): https://www.youtube.com/watch?v=3tH_FyIVqLs

Manal en Obras (1980): https://www.youtube.com/watch?v=4lbBbXai7G4

Manal Reunión (1981): https://www.youtube.com/watch?v=y8dVrVCnk7E

En tanto, Miguel Pérez, quien venía de tocar en la banda de León Gieco y el dúo Miguel y Eugenio-ambos hermanos-, y había participado del acusticazo en 1972, formó junto a dos hermanos más (Pablo y Diego Pérez) la agrupación Aucán, con quienes debutó en 1977 con un simple que contenía los temas «Canto al sí» y «Para alguien que no está», la precuela de lo que sería su primer álbum denominado «Aucán». En 1979, Miguel se alejó de la banda e inició su carrera solista bajo el nombre de Yuelze

Aucán: https://www.youtube.com/watch?v=bmSIYSO2s4A

Ya sin Miguel como parte de la formación estable, en 1980 Aucán grabó su segundo álbum bajo el título «Brotes del Alba», con la participación de Yuelze en la flauta traversa. De aquel disco participaron Charly García en Mini Moog, León Gieco en armónica, Dino Saluzzi en Bandoneón, Tucuta Gordillo en Sikus y León Mames en Oboe y Corno Inglés.

En la actualidad sigue componiendo sus canciones, da clases particulares de guitarra y lleva adelante un proyecto cultural autogestionado llamado Escuela por Escuela, desde el que intenta tejer un puente artístico entre la juventud y la música en escuelas de todo el país.

Por su parte, Pepe Fenton, quien formó parte de los inicios performáticos de Patricio Rey entre 1976 y 1979, recuerda sobre aquellos años: “Lo que hacíamos tenía que ser necesariamente subterráneo, siempre entre nosotros, porque no nos atrevíamos a nada, ni a mirar a alguien mucho en la calle. De hecho vivíamos encerrados, aullábamos, esa era nuestra válvula de escape frente a toda la locura circundante”.

Luego del alucinante viaje con Patricio Rey, Fenton continuó ininterrumpidamente haciendo lo que ya venía realizando hacia finales de los ’70, su arte y trabajo hasta el día de hoy: RADIO. Un hombre de radio y rock por donde se lo mire, como así también mantuvo su pasión por la música en diferentes proyectos entre ellos Fenton y los Platos Rotos.

Pepe Fenton en un programa de TV. platense haciendo “Vínculo”, una canción de ‘El Dulce’- banda que le siguió a ‘Dulce Membriyo’, aquella agrupación formada en 1967 en La Plata integrada por Federico Moura en bajo y coros, Luis María Canosa como vocalista, Gonzalo “Pinfo” Garriga en guitarra y Diego Rodríguez en batería, a quienes se les sumó Daniel Sbarra en 1968. En 1972, pasó a llamarse “El Dulce” con Luis María Canosa en voz, Diego Rodríguez en batería, “Beto” Verne y el “Negro” Betendorf en guitarras y Cirso Iseas en bajo. Varias de sus  letras pertenecen a Carlos el Indio Solari: https://www.youtube.com/watch?v=jsi6a79k4xw

Pepe Fenton interpretando ‘no pienso parar’, tema de su autoría: https://www.youtube.com/watch?v=KZQmRKaf5Z0

El aullido y el poner el cuerpo y el bocho en acción, fueron los elementos llevados a cabo por una generación que fue casi completamente diezmada por el terrorismo de Estado. Algunxs sobrevivieron para contarla, y no es poca cosa tenerlxs entre nosotrxs. Porque en sus palabras está la posibilidad de que aquella fuerza e ideales levantados en el intento de construir una sociedad más justa e igualitaria, continúen esparciéndose como un eco que retumbe en las conciencias de quienes ahora miran y escuchan las realidades que azotan a los pueblos para gritar bien fuerte NUNCA MÁS!!!