REVISTA PPV – Periodismo Por Venir

¡Saltá el cerco medíatico!

“NO VAMOS A PARAR HASTA CONQUISTAR DERECHOS LABORALES. LA SALIDA ES COLECTIVA, SINDICAL Y POLÍTICA”.

Conferencia AMMAR

“NO VAMOS A PARAR HASTA CONQUISTAR DERECHOS LABORALES. LA SALIDA ES COLECTIVA, SINDICAL Y POLÍTICA”. 

Por Ana Belén Marrello

El sindicato de Trabajadorxs Sexuales de la Argentina (AMMAR), nucleado en la CTA de lxs Trabajadorxs, brindó una conferencia de prensa a partir de los ataques y la violencia simbólica que sufrió en los medios y redes sociales, desde que la actriz y cantante Jimena Barón anunció, a través de cartelitos en la vía pública, con su imagen y un teléfono, su nueva canción “Puta”.

La Asociación de Mujeres Meretrices de Argentina funciona hace 25 años y cuenta con más de 6500 trabajadorxs sexuales afilades en todo el país, con representación sindical en 10 provincias. Su Secretaria General es Georgina Orellano, quien, durante el encuentro en la sede nacional de la Central, se solidarizó con Barón tras los ataques que sufrió en medios y redes sociales, de los que ella también fue víctima. “Vemos con mucha preocupación el contexto actual con la equiparación de un delito a una actividad lícita, con el hostigamiento que se ha generado en las redes sociales hacia la cantante Jimena Barón que quiso, desde su solidaridad para con las trabajadoras sexuales, aportar a la discusión”, dijo en relación a la virulencia y los discursos de odio que recibieron.

Alejando Mamani, abogado de AMMAR, señaló que después de la modificación de la Ley de Trata en 2012 hubo un dilema de confusión sobre la voluntariedad de las personas a nivel jurídico donde se terminó anulando la voluntad de las personas para ejercer o no el trabajo sexual”.

El Estado Argentino, si bien muchas veces se dice que es abolicionista, terminó siendo prohibicionista”, definió el asesor legal de la organización y destacó que lxs trabajadorxs sexuales son las únicas personas a lxs que el derecho civil y penal les exige una autonomía absoluta, “donde las legislaciones reflejas han prohibido desde los papeles en la calle, las formas de publicitarse hasta las formas de asociarse, cosa que no se pidió a ningún otro trabajador”.

Venimos trabajado las situaciones particulares de lxs trabajadorxs sexuales en diferentes ámbitos, ya sea la calle, ámbitos privados, departamentos, internet y demás, donde diariamente son perseguidxs por el Estado policial, inclusive por la administración pública; son clausuradas, sus objetos son incautados y no les son devueltos”, describió Mamani y detalló: El 8% de la población carcelaria en Argentina son mujeres. Respecto a la temática ‘trata’, el 51% de las personas que están imputadas son mujeres. Entonces, entendemos que es un delito que tiene amplia feminización porque justamente las personas perseguidas por ello se han asociado, no han cometido el delito sino que hay una confusión por parte del Estado y por parte de la Justicia respecto de la interpretación de las asociaciones de las personas”.

Lo que proponen desde AMMAR es la despenalización del trabajo sexual. En este sentido, el abogado afirmó: En 2017, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, uno de los órganos más altos desde la interpretación de Derechos Humanos, ha tenido la audiencia respecto a los Derechos Humanos de lxs trabajadorxs sexuales. Una de las comisionadas, anterior jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, ha avalado y ha solicitado a los Estados Latinoamericanos la despenalización del trabajo sexual. Amnesty Internacional, una organización de Derechos Humanos, ha realizado un informe que se llama ‘Lo que hago no es delito’, también hablando del reconocimiento de los derechos humanos de las trabajadoras sexuales y solicitando la despenalización y la descriminalización del mismo”.

Por su parte, María Rachid, integrante de la Comisión Directiva de la Federación Argentina LGBT y titular del Instituto contra la Discriminación de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, manifestó: “Desde hace muchos años venimos trabajando desde la Federación Argentina LGBT con AMMAR por el reconocimiento de los derechos de lxs trabajadorxs sexuales. Cuando nació la Federación, nuestra principal tarea era trabajar contra la violencia institucional que había hacia, principalmente, nuestrxs compañerxs trans, que ejercían el trabajo sexual. Además, en esta coyuntura nos preocupa, tanto desde la Federación como también desde la Defensoría, el hostigamiento, la persecución y las agresiones que están viviendo por parte, a veces, de las instituciones del Estado o con las fuerzas de seguridad, que eso es histórico, pero también por parte de un sector de la sociedad, minoritario en mi opinión, por suerte, que piensa que tiene el derecho de arrogarse la decisión de lo que hacemos con nuestro cuerpo algunas mujeres y de lo que hacen en particular lxs trabajadorxs sexuales con sus cuerpos y con sus vidas. Es uno de los temas que como mujeres, desde el movimiento de mujeres, desde el movimiento feminista venimos trabajando hace muchos años en relación a otros temas, como por ejemplo también el aborto y otros que hacen a nuestra autonomía y nuestras vidas y que deberían incluir el derecho de lxs trabajadorxs sexuales”.

Hemos logrado algunas cosas muy puntuales, por ejemplo hemos presentado un amparo junto con AMMAR y la Federación a propósito de una clausura, porque una de las formas de perseguirlas es clausurar el lugar donde desarrollan su actividad, a veces es su propio domicilio, y va el Estado, ingresa a sus domicilios y los clausuran de manera totalmente arbitraria e ilegal aduciendo que ahí se desarrolla una actividad de trata o explotación sexual, que en la mayoría de los casos no es la situación. Nosotrxs presentamos un amparo para levantar la clausura en una de esas oportunidades y hemos logrado que una jueza de la Ciudad reconozca la deuda pendiente de reconocimiento a los derechos laborales de lxs trabajadorxs sexuales en la Ciudad y en el país en general”, informó Rachid.

Asimismo, Rachid resaltó: “En esta oportunidad lo más importante es manifestar la preocupación que hay respecto de la violencia, el hostigamiento que hay hacia las trabajadorxs sexuales y la gran confusión que hay en los medios de comunicación y que muchas veces los comunicadores y las comunicadoras están generando respecto de mezclar el trabajo sexual con la trata y con la explotación. La explotación laboral se da en muchos trabajos, no solamente en el trabajo sexual, se da en el trabajo textil, se da en relación a los peones rurales, se da muchas veces en relación al trabajo que se da en casas particulares. No es la única actividad que está en una situación especial de vulneración y de explotación y creo que la respuesta ante la vulneración de derechos y la explotación en determinadas actividades, en este mundo y esta sociedad capitalista, es mayor presencia del Estado, y más reconocimiento de derechos. No podemos y no vamos a abolir el trabajo textil, no vamos a abolir el trabajo del peón rural, no vamos a abolir el trabajo de las mujeres y las personas que trabajan en casas particulares porque haya una situación de explotación. No vamos a prohibirles tener derechos laborales, no vamos a negarles sus derechos a estas personas porque sus actividades estén en una situación de mayor explotación. Todo lo contrario. Tenemos que reconocer mayores derechos y tenemos que garantizar una mayor presencia del Estado para proteger a estxs trabajadorxs en relación a las otras actividades también. Manifestar el acompañamiento que históricamente hemos tenido desde la Federación Argentina LGBT y la profunda preocupación que tenemos ahora por la violencia que están viviendo y por la gran confusión que está habiendo en la sociedad y en los medios de comunicación que confunden trabajo sexual con trata y explotación laboral”.

La secretaria general de AMMAR, Georgina Orellano, subrayó: Vamos como AMMAR a iniciar el camino de llevar todo este tipo de reclamos al INADI. Es el Estado el interlocutor con el cual nosotras queremos hablar, debatir y al que vamos a seguir exigiendo políticas públicas para las trabajadoras sexuales, alternativas laborales para aquellas personas que quieran otra opción al trabajo sexual, y hemos decidido desde el sindicato acelerar el proceso de la elaboración del proyecto de ley, que este año se discuta de una buena vez por todas la despenalización del trabajo sexual. No vamos a retroceder. Los 25 años de organización sindical nos amparan. La Central de Trabajadorxs a la que pertenecemos también dan cuenta de que AMMAR es parte del movimiento obrero. El estigma que han provocado en la herramienta sindical generando una cuestión de criminalización a la única herramienta que nosotras como trabajadorxs supimos construir nos preocupa, porque creemos y estamos convencidxs que la única herramienta y la salida es colectiva, sindical y política. Vamos a exigirle al Congreso Nacional la despenalización del trabajo sexual y vamos a discutir con el Estado, que se haga responsable y deje de mirar para otro lado. Exigimos la derogación también de los códigos contravencionales vigentes en 17 provincias que hostigan a nuestras compañeras, la reforma de la Ley de Trata que criminaliza a un montón de compañeras por el solo hecho de organizarse y además también, lo que queremos exigir es que se tenga una responsabilidad política periodística a la hora del abordaje que han hecho porque de esto en una o dos semanas no se va a hablar más en los medios de comunicación pero nuestra vida no ha cambiado, no han mejorado las condiciones laborales y no le han salvado la vida a nadie. Vamos a seguir trabajando en la clandestinidad, sin reconocimientos de ningún derecho, sin tener obra social, expuestas a violencia policial, ahora violencia simbólica, pero desde AMMAR reforzamos que el próximo mes haremos un plenario y vamos a acelerar el proceso de discusión en el Congreso porque necesitamos de manera urgente la despenalización social del trabajo sexual en un marco más legislativo para que podamos seguir trabajando en mejores condiciones laborales”.

Nuestra solidaridad con Jimena Barón y que nunca más se hostigue a nadie que quiera levantar la bandera de los derechos a decidir sobre nuestros propios cuerpos”, resaltó Orellano.

Ante la pregunta de Revista PPV sobre cómo es el proyecto de ley que AMMAR está preparando para la despenalización del trabajo sexual y sobre cuáles otras son las herramientas legales con las que cuentan para el reconocimiento de derechos de lxs trabajadorxs sexuales, el asesor legal de la organización contestó: Estamos preparando un proyecto de ley con el equipo técnico para la despenalización del trabajo sexual así también en acción conjunta con litigio estratégico para derogar los códigos contravencionales y toda esta cuestión que envuelve al trabajo sexual y lo prohíbe. Trataremos, desde esos lugares, incidir legalmente”. En tanto, Orellano aclaró: “El modelo que vamos a impulsar no es un modelo de regulación, no es un modelo de reglamentación. Nosotras somos muy críticas de esos modelos que han adoptado algunos países a nivel internacional. El modelo que venimos construyendo hace tres años es un modelo con las bases, con lxs compañerxs a nivel nacional y lo que ha generado todo este debate, confusión y equiparaciones es acelerar un proceso de organización. Nosotras reafirmamos que la salida es colectiva, sindical y política y que no vamos a parar hasta tener derechos laborales”.

También les consultaron sobre si contaban con el apoyo de diputades. Desde hace un año y medio que estamos generando distintas alianzas y hay muchas compañeras, sobre todo mujeres, de distintos espacios políticos que han acercado su compromiso y su interés para aportar al proyecto de ley. Cuando lo tengamos finalizado y sea aprobado en un plenario nacional, con el respaldo de todxs lxs trabajadorxs sexuales, lo daremos a conocer y comenzaremos una incidencia política que es llevarlo a todos los bloques del Congreso”, detalló Orellano. La ex legisladora de la Ciudad de Buenos Aires, Rachid, agregó que “hay un montón de legisladorxs que apoyan el reconocimiento de los derechos de lxs trabajadorxs sexuales, pero lamentablemente esta violencia, este hostigamiento que hay por parte de un grupo muy minoritario pero que realmente la violencia es mucha, hace que muchas veces no se expresen todas las voces que se deberían expresar producto justamente de esa violencia. Uno de los legisladores que más ha trabajado por los derechos de las trabajadoras sexuales, junto conmigo en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, es Pablo Ferreyra. Fue físicamente agredido en una marcha producto de su posición en relación a este tema. Así que si bien existen y son en mi opinión mayoritarios los apoyos en relación a los derechos de lxs trabajadorxs sexuales muchas veces no se expresan producto de esta violencia que hay desde un sector de la sociedad”.

-¿Hay ejemplos internacionales para respaldar el proyecto que van a presentar? (Cuestionaron desde el Salón Germán Abdala de la CTA).

Georgina Orellano: Nos basamos básicamente en el modelo de legislación que llevaron adelante las compañeras de Nueva Zelanda, pero también con el apoyo de varios organismos internacionales que están diciendo hace mucho tiempo lo que nosotras venimos diciendo históricamente. Amnistía Internacional ha adoptado una postura a nivel internacional de despenalizar el trabajo sexual y exigirle a los estados y a los gobiernos que dejen de perseguir a lxs trabajadorxs sexuales. También Onusida (Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida) ha hecho declaraciones públicas respecto de que se tiene que despenalizar el trabajo sexual para que podamos acceder a una salud integral, y distintos organismos, la OIT también, han trabajado con la idea de instar a los estados al reconocimiento de nuestro marco legal. Esto quiere decir que nosotras no somos las únicas que estamos exigiendo sino que contamos con el respaldo de organismos internacionales que están levantando las banderas de lxs trabajadorxs sexuales.

María Rachid: Más allá de Nueva Zelanda me gustaría agregar que hay muchas experiencias internacionales, con cosas criticables, cosas que por ahí no han funcionado, cosas que sí han funcionado. Lo importante es que esas experiencias negativas, que ha habido en algunos países en particular, no convalidan los derechos de lxs trabajadorxs sexuales. Por ejemplo, respecto de la Ley de Identidad de Género de Argentina, las primeras leyes de identidad de género a nivel internacional eran malísimas. La de Alemania, por ejemplo, era una ley que exigía la operación, la cirugía, para poder acceder al reconocimiento de la identidad de género. Que haya malas experiencias de leyes de identidad de género no significa que tengamos que estar en contra de la Ley de Identidad de Género. Que haya malas experiencias en algunos países en particular no es argumento, porque lo que hemos recibido en estos debates que ha habido en las redes no es un argumento para no avanzar en un reconocimiento de los derechos de lxs trabajadorxs sexuales.

Alejando Mamani: A nivel legislativo internacional, desde la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que es el máximo organismo de interpretación sobre Derechos Humanos en América, se habla de Derechos Humanos de lxs trabajadorxs sexuales. Creo que es una parte que por lo menos, a nivel jurídico se debe zanjar que no es si lxs trabajadorxs sexuales tienen derechos o no. Lxs trabajadores sexuales tienen derechos humanos, tienen derecho al acceso laboral, a la vivienda, a la salud, a la no discriminación y el dilema aquí realmente es si esos derechos van a ser reconocidos o no van a ser reconocidos por el Estado Argentino. No es si existen o no.

-¿Le dirías algo a Ángel de Brito? (Le preguntaron a la Secretaria General de AMMAR. El conductor de ‘Los ángeles de la mañana’ por Canal 13, entre otras cuestiones, entrevistó a la presidenta de la Asociación Madres Víctimas de Trata, Margarita Meira, quien criticó a Barón y tildó a Orellano de ‘proxeneta’).

G. O.: No, ya dijimos que el interlocutor que nosotras buscamos es el Estado. No acordamos con el abordaje periodístico pero nosotras queremos discutir con el Estado. Repetimos, en dos semanas algunos medios se van a olvidar de esto pero la vida nuestra va a seguir siendo ejercer el trabajo sexual en el marco de ilegalidad y con un hostigamiento por parte de una sociedad que piensa que el trabajo sexual es igual a la trata de personas. El daño que han producido en la vida de nuestras compañeras no tiene palabras pero nosotras lo queremos resolver con el INADI y después con el Congreso Nacional.

M. R.: A título personal y desde la Federación, le pido a él, Ángel de Brito, y a todxs lxs periodistas que estuvieron hablando todos estos días, que se informen y que escuchen a lxs trabajadorxs sexuales. No es lo mismo escuchar a alguien que ha sido víctima de trata o de algún tipo de explotación, que escuchar a alguien que hoy ejerce el trabajo sexual. Escuchen a las que hoy están ejerciendo el trabajo sexual, cuáles son sus demandas y cuáles son sus reivindicaciones. No es lo mismo y creo que no han sido escuchadas en algunos programas y si las escuchan quizá cambian de opinión. Probablemente cambien de opinión.

El encuentro terminó con el grito de ‘Siempre con las putas, nunca con la yutaCabe resaltar que tras haber recibido amenazas de muerte, Orellano, que además de titular de AMMAR es trabajadora sexual callejera desde hace diez años, tuvo que acercarse a Tribunales a pedir un certificado de ‘antecedentes penales’. “Lo único que tengo de antecedentes son las horas en la comisaría detenida por laburar en la esquina o por ir a defender a mis compañeras”, escribió en las redes sociales y agregó: “Mis datos son públicos porque no tengo nada que ocultar y porque el miedo lo perdí hace rato”.

Ir al contenido