
#SiVosQuerés
EL ESPACIO PÚBLICO COMO UN TERRITORIO DE DISPUTA
Por María Quintero y Daniel Bello
El 26 de agosto llegaba a los celulares una invitación un mensaje simple: “#SiVosQueres, #LarretaYaFue” y a continuación la invitación para asistir el 30 de agosto de 2019 a las 19.15 hs al centro de la Ciudad de Buenos Aires.
No se sabía bien a qué, pero era claro que estaba vinculado con la campaña electoral previa a las PASO.
A medida que pasaron los días, ese mensaje se linkeó con las fotos, que se vieron en los días previos en las redes sociales, de edificios proyectadas con el mensaje: “Macri Ya Fue”.
Cuando llegó la fecha, se conoció la dirección concreta, y sobre las 21hs, de qué se trataba.
En otro lenguaje se realizó una intervención en el espacio público y, pese a que la terminología comenzó a acuñarse en 2002 por el sociólogo Howard Rheingold, en un lenguaje actual fue un flashmob.
Duró poco más de 6 minutos y cientos de personas coordinaron una coreografía, sorprendiendo a todos los transeúntes desprevenidos, al ritmo de la cumbia de Sudor Marika: “Macri ya fue. Vidal ya fue. Si vos querés. Larreta también”.
Un mensaje repartido poco antes del baile rezaba: “Volvemos a intervenir sobre lo público para mirar la campaña electoral desde un ángulo completamente distinto”.
Así se planteaba, elípticamente, la candidatura de Matías Lammens como candidato a Jefe de Gobierno. Una campaña distinta y novedosa en términos de comunicación política pensada desde la participación ciudadana, en definitiva, para que el ciclo macrista enquistado en la Ciudad de Buenos Aires, tras 12 años, llegue a su fin.
Sobre este fenómeno que logró traspasar el territorio de las redes sociales y conquistar el espacio público – y que tuvo como última aparición un baile masivo en el Planetario- PPV habló con une integrante del colectivo Si Vos Queres.
¿Cómo surge y qué fue lo que impulsó esta idea de ocupar el espacio público para hacer visibles una propuesta política?
Nosotrxs empezamos a juntarnos unos meses antes de las PASO, con una pregunta, con una idea, que era saber si era posible armar una campaña ciudadana, una campaña social contra el macrismo con una lógica distinta a las campañas electorales y con una idea distinta de comunicación política que tiene como vector dominante las redes sociales.
Es decir, pensar una campaña electoral desde los costados y una campaña electoral que tuviera como lugar predominante la calle.
No se trata tanto de ocupar el espacio público, sino de vivir el espacio público.
De habitar el espacio público y como un espacio de construcción de lo político y de los lazos sociales y de la posibilidad de transformación.
¿Y si bailamos una que sepamos todxs? pic.twitter.com/kZUP52QdHl
— SiVosQueres (@SiVosQueres_) August 31, 2019
Qué tipo de composición, en cuanto a identidades colectivas, ¿componen “Si vos querés”? Alguna de ellas, o quienes articulan este espacio, ¿participó de lo que se llamó “campaña popular” previa al balotaje de noviembre de 2015?
Esos colectivos que nos juntamos somos distintos, que no decimos quiénes son porque creemos que el anonimato es un eje muy importante de la campaña. Pero podríamos decir que somos colectivos que venimos de proyectos de comunicación, del movimiento feministas, del colectivo de las disidencias, artistas de distintas trayectorias, pero esos colectivos sí habían participado de la campaña Amor sí, Macri no.
¿En qué creen que se basa el éxito del movimiento “Si vos querés”?
Nosotros, nosotras no hablamos de éxito, nos parece que esa lógica del éxito es, justamente, la de las campañas electorales, en donde el éxito se mide por el triunfo de un candidato o candidata. Lo que sí creemos es que la campaña logró una fuerza de movilización porque le propuso a muchas personas una forma de participación política que estaba ausente, que es encontrarse con otras personas a manifestar un determinado conjunto de ideas por fuera de la unidireccionalidad de los medios y por fuera de las redes sociales. Y nos parece que esa fue la capacidad de la campaña y su potencia.
¿Qué piensan que va a suceder con este fenómeno, ya no en términos del “Si Vos Querés”, sino en cuanto a la propuesta político, cultura y comunicacional que creó el espacio?
No sabemos qué va a pasar, empezamos la campaña una decena de personas y esa campaña ya nos ha superado por completo. No podemos precisar cuáles son sus límites, así que respecto al futuro no sabemos lo que va a pasar. No estamos tampoco ocuapdxs en eso ahora, sino más bien en continuar las acciones para la campaña electoral, para las elecciones del 27 y para el balotaje en la ciudad que habrá posteriormente.
Restan 5 días para las elecciones del 27 de octubre, ¿Cómo sigue esto?
Hace unas semanas escribimos que después de las PASO nos habían querido convencer de que no era momento para el festejo. Que nuestro voto (y no las espantosas decisiones del gobierno) habían provocado la crisis económica. También nos pidieron que no saliéramos a la calle. Que podíamos seguir participando… por las redes. Pero nosotros salimos igual a poner el cuerpo para expresar cantando y bailando nuestros deseos. La letra de la canción prendió. Fue una invitación a ir por más porque el protagonismo no es de los candidatos nada más: depende de lo que vos querés. Bailamos en la avenida Corrientes, después lo hicimos en las quince comunas, y también en el Planetario.
Pero esta campaña no para, porque no nos conformamos. Volvemos a las calles por quinta vez. El próximo miércoles 23 de octubre desde las 20hs. vamos a iluminar Capital Federal, queremos hacer hablar a las paredes de los edificios, utilizarlas para dejar inscriptas nuestras voluntades y deseos. Proyectar en muros y medianeras -habitualmente bastidores de publicidades para el consumo- nuestras palabras. Será en la previa de las elecciones generales y como antesala de un inminente balotaje en la categoría Jefe de gobierno. Serán más de cien proyecciones para hacernos ver y compartir con cada vecinx en los barrios porteños todo lo que podemos lograr si vos querés.
En términos de campañas ciudadanas y de una nueva mirada sobre la comunicación política, cabe recordar que la experiencia de Amor Sí, Macri No surge luego de las elecciones del 25 de octubre de 2015, cuando la ciudadanía comenzó a activar la participación militante en favor de Daniel Scioli, candidato a presidente por el Frente Para La Victoria. Con el balotaje previsto para el 22 de noviembre, las primeras apariciones en las redes – que datan de principios de noviembre – acercaban testimonios que marcaban la diferencia entre que gane un candidato y otro.
En Facebook podía leerse:
¡Amor si, Macri no!
Porque no nos da lo mismo.
Porque creemos en la cultura y en todas las distintas manifestaciones de AMOR.
Porque creemos profundamente que el AMOR es todo lo contrario al neoliberalismo.
En comparación, acaso #SiVosQueres contó con más tiempo, con los pronósticos para un posible nuevo gobierno de Macri más tangibles basados en un actual 36% de pobreza y un desempleo en torno al 11%. Además, «Si vos queres» cuenta con mayor articulación y una mejor estrategia de despliegue en la construcción de redes y, por supuesto, una fuerte definición política.
SiVosQueres, claramente, planteó la disputa del espacio público y logró ocuparlo.
En contraposición, asistimos en los últimos días a las manifestaciones oficialistas que promovió el gobierno bajo el “Sí, se puede”, que si bien también busca disputar el espacio público, y aunque de una forma novedosa para la derecha gobernante, no deja de ser en términos de campaña política tradicional.
Por su parte, SiVosQueres mediante una composición heterogénea de representaciones político-culturales generó un colectivo ciudadano, novedoso, rico en matices y propuestas que no tiene techo.