REVISTA PPV – Periodismo Por Venir

¡Saltá el cerco medíatico!

¿CÓMO HACER ESCUELA DONDE NO HAY ESCUELA? LAS CLASES EN PANDEMIA

Un libro de Beatriz Chisleanschi y María Florencia Ego

¿CÓMO HACER ESCUELA DONDE NO HAY ESCUELA? LAS CLASES EN PANDEMIA

Por PPV

¿Cómo hacer escuela donde no hay escuela? es la pregunta que da nombre al libro que las docentes Beatriz Chisleanschi y María Florencia Ego escribieron para contar algunas de las experiencias que se pusieron en juego durante la pandemia del Covid-19 en escuelas artísticas y públicas, de nivel medio, ubicadas en la Ciudad de Buenos Aires.

Una pregunta de lo más interpeladora y que, a lo largo del libro intentan responder no sólo sus autoras, sino profesorxs de danzas, cerámica, teatro, dibujo y artes visuales.

“Una revolución educativa que no dejó atrás la voz de los y las estudiantes, quienes protagonistas de su proceso de aprendizaje también reflexionaron acerca de la Educación Sexual Integral, sus derechos y participaron activamente en las propuestas de sus docentes con quienes comunicaban a diario por medio de plataformas digitales.” -señala el libro desde la contratapa.

Estructurado en cinco capítulos, cada uno de ellos tiene la particularidad, y originalidad, de ser introducido con la estrofa de una canción la cual actúa como orientadora de la temática que lo abarca porque, como señalan las autoras “estamos convencidas que el arte y la sonoridad atraviesan todas las instancias de la vida, también la escritura y posterior lectura de un libro”.

No hay duda que la pandemia marcó un antes y un después en la evolución del mundo actual, la vida en general fue puesta entre paréntesis, y el sistema educativo no fue ajeno a ello lo que obligó a la comunidad educativa toda a reinventarse, y a lxs docentes en particular desarrollar una explosión de creatividad.

Es así como Chisleanschi y Ego relatan, a lo largo de su trabajo, cómo fue la experiencia de dar clases en formato digital en pareja pedagógica y seguir construyendo amorosidad a partir de la implementación de la Educación Sexual Integral (ESI) sin vínculo presencial; la importancia de la tecnología que se constituyó en la vedette indiscutida; y, por supuesto, cómo fue ese proceso en que un living, una cocina o una terraza pasaron a convertirse en el espacio físico de un aula y una lata de durazno en un horno para cocinar cerámica.

“Las autoras de este amoroso libro asumen aquel desafío, el de reflexionar sobre la práctica en tiempos turbulentos. Nos invitan a pensar lo difícil, a transitar los terrenos espinosos pero, lejos de todo catastrofismo esterilizante, logran evidenciar las acciones pedagógicas que hicieron posible seguir viviendo en tiempos de muerte, seguir vivxs en el aprendijzaje y la creación colectiva” -subraya desde su prólogo el filósofo, Lic. en Artes y coordinador Institucional del Campo de Prácticas del Instituto Superior Joaquín V. González, Pablo M. Vicari.

Las escuelas de Danzas 1 y 2 Prof. Nelly Ramicone y Jorge Donn, respectivamente; de Cerámica Fernando Arranz; de Teatro Niní Marshall y de Artes Visuales, Rogelio Yrurtia y Lola Mora están representadas en este libro que debería convertirse en lectura obligatoria para futurxs docentes y actuales. Dejar testimonio escrito de esos momentos tan complejos es de vital importancia porque ayuda a construir historia y memoria.

Sobre las autoras

Beatriz Chisleanschi es Licenciada y Profesora en Ciencias de la Educación y Diplomada en Educación Sexual y Diversidad. A lo largo de su carrera se ha desempeñado como docente en el nivel medio y superior, integró gabinetes psicopedagógicos y es Coordinadora del área pedagógica. Asimismo, es periodista, comunicadora social y agente de prensa.

María Florencia Ego es Profesora de Filosofía; Especialista en Educación Sexual Integral y en Didáctica; Diplomada en Conducción de Instituciones Educativas y en Educación y Diversidad. A lo largo de su carrera se ha desempeñado como docente en el nivel medio y superior, Regente, Coordinadora, Asesora Pedagógica y actualmente ejerce como Vicedirectora en una escuela artística. 

AL INICIO
Ir al contenido