REVISTA PPV – Periodismo Por Venir

¡Saltá el cerco medíatico!

UNA TRANSGRESIÓN MARAVILLOSA

7 de marzo / Día de la Visibilidad Lésbica

UNA TRANSGRESIÓN MARAVILLOSA

El 7 de marzo de 2010, en plena discusión por la aprobación del Matrimonio Igualitario, la Pepa Gaitán fue asesinada por el padre de su novia en Córdoba. No consta en el fallo que condena a su agresor que la mató por lesbiana: aún con los testimonios de testigxs y la presión de las organizaciones LGBTIQ+, el tribunal se negó a considerarlo como un crimen de odio.

A diez años de este episodio, el Conti convoca a una celebración de la existencia lesbiana recuperando nuestra historia para construir un relato que intente representar nuestras inquietudes actuales. Un modo de transformar la visibilidad en una pregunta por los modos de vida lesbianos. ¿Qué puede aportar nuestra experiencia tortillera para idear formas de existencia más vivibles y comunitarias?

El caso de la Pepa desató el debate sobre la visibilidad de las lesbianas, un problema político. Pero no era una agenda nueva. Ya a fines de los 80 Ilse Fuskova y Adriana Carrasco ensayaban algunas hipótesis en los “Cuadernos de Existencia Lesbiana”.

Este 7 de marzo, El Conti abre un espacio de encuentro, intercambio y celebración donde politizar la existencia a través de muestras, proyecciones, recitales y talleres. Un espacio para dejarnos interpelar sobre el sentido (o no) de nuclearnos, de reivindicar el goce como derecho a disputar, de articular otros modos de crianza y cuidados compartidos, de (re)afirmar aquellos lugares donde tejemos redes y donde imaginamos un futuro promisorio donde el lesbianismo sea un modo de vida posible para todxs.

Porque, como nos dicen los Cuadernos, lesbianas hay en todas partes.


PROGRAMACIÓN 

15 HS / Inauguración 

 Género Fantástico 

Artistas: Jazmín Berakha, Victoria Colmegna, Ariel Cusnir, Valentina Liernur, Aimée Zito Lema y Osias Yanov
Curaduría: Larisa Zmud
Género Fantástico es una muestra que propone la posibilidad de otras realidades.

Compuesta por obras que de diferentes maneras atraviesan o cuestionan conceptos unívocos sobre el género, la identidad, el feminismo e incluso de la historia.

El ejercicio que en sus obras realizan les artistes seleccionades les inscribe de alguna manera al género fantástico y al pensamiento queer. Transformar el mundo al menos por un rato a través de una obra de arte es una suerte de terapia que pasa del artista al espectador en el momento en el que sus trabajos son expuestos.

Las obras reunidas en Género Fantástico van desde la creación de otra historia a través de las pinturas de escenarios nunca antes representados hasta el uso de técnicas “extrañas” para lo que es considerado arte pasando por rituales médicos o transferencias no tradicionales de conocimiento.

 
 Apasionadamente lesbianas 
Publicaciones de Cuadernos de Existencia Lesbiana
Entre 1987 y 1996 Adriana Carrasco e Ilse Fusková editaron en la ciudad de Buenos Aires una de las primeras y más constantes publicaciones del pensamiento lésbico argentino: Cuadernos de Existencia Lesbiana. Ambas elegían los textos de escritoras nacionales e internacionales y las fotografías y caricaturas feministas que acompañaban número tras número. Las ricas ilustraciones y los collages eran creados por la artista Josefina Quesada y por la misma Fusková.
 

15.30 HS / Taller para niñex y crianzas

 De construcciones: ¿Quién soy? 

A cargo de Florian Vives
Con la colaboración del equipo de Educación del Conti
A partir de 4 años / Traer ropa cómoda
 
Inscripción online
 
Mini-recital
 Familias Surtidas  
Canciones floridas para celebrar la diversidad familiar
Gabriela Elena (Guitarra y Voz)
Victoria Tricárico (Percusión)
 

17 HS / Conversatorio

 Maternidades lésbicas, xaternidades y crianzas emancipatorias  
Participan: Florencia GemetroGabriela Bacin y Florian Vives
Inscripción online
 

18 HS / Proyección

 All we´ve got 

Dirección: Alexis Clements
(Estados Unidos, 2019, 67’)

Desde 2010, más de 100 espacios de lesbianas –bares, librerías, galerías, centros culturales– cerraron en Estados Unidos. Este documental hace un inventario de los que continúan, propiciando una poderosa conversación sobre la importancia de la comunidad. Adentrándose en el legendario Lesbian Herstory Archive en Nueva York, y en espacios culturales en Oklahoma City y San Antonio Texas, la directora nos lleva de viaje a través de la historia y la resistencia de las lesbianas estadounidenses, con una pregunta que sobrevuela: ¿son todavía necesarios los espacios lésbicos?

Conversatorio 

 Todo lo que tenemos
Espacios lésbicos, archivo y activismo
Participan: Virginia Cano (Activista lesbiana y feminista. Docente y filósofa), Liliana Furió (Directora del documental sobre Ilse Fuskova, de próximo estreno), Verónica Fulco (Activista lesbiana y feminista) y Eme Romero (Productora cultural. Organizadora del Festival Dilda. Lesbiana)
Caotiza: Rocío Zuviría
 

19 HS / Proyección

 Una banda de chicas 

Dirección: Marilina Giménez
(Argentina, 2019, 83´)

 

Un tour por la escena underground de Buenos Aires donde lesbianas y mujeres músicas se unen bajo una misma premisa que las atraviesa: acabar con los estereotipos que dominan la industria. “Cambié el bajo por la cámara”, cuenta la directora sobre su banda Yilet, que formó en 2009. Desde ese registro autobiográfico se pregunta por el rol de las lesbianas y mujeres en la música local e invita a desnaturalizar el patriarcado. ¿Qué pasa cuando sus cuerpos sobre el escenario son agresivos y sensuales?

Dirección: Marilina Giménez/ Producción Ejecutiva : Florencia Jaworowski/ Guion: Marilina Giménez, Lucía Cavallotti/ Asistente de Dirección: Florencia Vogliano/ Producción: Florencia Jaworowski, Marilina Giménez/ Dirección de Fotografía: Pablo Vieitez/ Direccioón de Fotografìa en entrevistas: Manuel Mazzaro/ Color y Posproducción Color: Juan Martín Hsu/ Dirección de Sonido: Sofía Straface/ Sonido Directo: Marilina Giménez, Florencia Vogliano/ Montaje: Julia Straface/ Diseño afiche: Agustin Ceretti/ Reparto: Chocolate Remix, Ibiza Pareo, Kobra Kei, Kumbia Queers, Las Kellies, Las Taradas, Liers, Miss Bolivia, Sasha Sathya, She Devils, Yilet
 

21 HS / Recital

 Kumbia Queers 
 

Integrantes: Juana Chang (voz y maracas), Flor Linyera (voz y teclado), Pila Zombie (coros y guitarra), Pat Pietrafesa (voz y bajo) e Inés Laurencena (batería y percusión).

Ir al contenido