
46º Feria Internacional de Libro de Buenos Aires

PRESENTACION DE LA SERIE «MUSICA POR LA CIENCIA»
Por Darío Ferrazzano
El pasado 7 de mayo en el stand del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires el Ministro Daniel Filmus, junto con Rosario Lufrano (Presidenta de Radio y Televisión Argentina S.E.), Claudio Martínez (Director Ejecutivo de la TV Pública), Santiago Alonso (productor) y Lucas Turturro (Director de TEC TV) presentaron la serie Música por la Ciencia que comenzará a emitirse el martes 10 de mayo a las 10 de la noche por la señal de la TV Pública.
Música por la Ciencia está a cargo de Andrea Gamarnik (Viróloga destaca por sus investigaciones sobre el VIH, hepatitis B y el dengue) y Clara Cantore (cantante, compositora y multi-instrumentista) y cuenta con la participación especial de distintxs artistas en cada episodio como Juan Carlos Baglietto, María Paula Godoy, Sandra Mihanovich, Piñón Fijo, Nahuel Pennisi, Marta Gómez, entre otrxs).
La presentación estuvo acompañada por la participación del dúo conformado por Inés Cuello y Sergio Zabala quienes interpretaron algunos temas antes y después de la charla que brindaron las autoridades estatales.
Santiago Alonso destacó que la serie busca “visibilizar el trabajo de los científicos y científicas que estuvieron en jornadas extensísimas trabajando durante la pandemia”, además dijo estar “agradecido por participar y hacer más grande este proyecto. Y agradecerle a Música por la Ciencia porque aprendimos mucho desde el día uno”.
Por su parte Claudio Martinez dijo que “Para la TV Pública es un honor tener la posibilidad de difundir en su pantalla este trabajo, desde los medios públicos nos enteramos de esta iniciativa casi cuando arrancó porque Andrea (Gamarnik) nos habló casi desde el principio que arrancaba esta idea y de algún modo pudimos acompañarla para llegar a este momento que es el corolario que es poder ponerlo en el aire y disfrutarlo en la pantalla de nuestro canal”.
Rosario Lufrano remarcó que cuando “el Ministro (Daniel Filmus) nos comentó este proyecto enseguida dijimos tiene que estar en la pantalla de la TV Pública porque lo importante es que las cosas que se hacen puedan llegar a todos los argentinos y argentinas. La TV Pública llega a todo el territorio nacional y la tarea de nuestros investigadores y de aquellos que lo que hacen es descubrirse, descubrirnos y permitirnos, en el caso de la pandemia, salvar vidas, tenía que estar en esta pantalla para contar de qué manera se trabaja”.
Antes del cierre musical, Daniel Filmus agradeció a las personas presentes y planteó que “¿Por qué podemos estar acá, incluso algunos sin barbijo? Porque los científicos en la Argentina y en todo el mundo, mientras nosotros teníamos angustia y dolor, salieron todos los días a trabajar para poder crear los barbijos, los kits para detectar el COVID y luego las vacunas. Si no hubieran existido los científicos y la ciencia capaz de desafiar lo que nos planteó la pandemia nos estaríamos acá en la Feria del Libro luego de dos años que no se hace”.
Además de estar presente en la presentación de la serie, Revista PPV pudo charlar en exclusiva con Daniel Filmus, que nos contaba lo siguiente:
-¿Cómo surge la idea de Música por la Ciencia?
-Fue una idea autogestionada principalmente por Andrea Gamarnik y con el apoyo de Clara Cantore se lanzaron a hacerlo mucho antes que lo apoyáramos nosotros desde el Ministerio, así que cuando me tocó asumir en el Ministerio vi que estaban haciéndolo, decidimos apoyarla y acordamos con la TV Pública y ahora va a estar disponible en la pantalla para todo el país.
-Y con respecto al canal TEC TV ¿qué expectativas hay con el próximo nuevo lanzamiento de la señal?
-Estamos muy entusiasmados. La ciencia tuvo un empuje enorme en la opinión pública durante la época de la pandemia a pesar del drama que nos generó. Como un saldo positivo del drama que vivimos ha sido que se ha valorado mucho la ciencia y el papel de los científicos en la sociedad que fue muy denostado durante la época anterior. Esto realmente nos obligaa trabajar en un nivel distinto y generar cultura científica. Eso implica que los ciudadanos para tomar decisiones en la vida cotidiana y de tipo ambiental y bioética exige conocimiento de la ciencia. Esta semana por ejemplo tuvimos dos temas en el Congreso como el del VIH y el tema de cannabis y cáñamo que son dos temas claramente que tenía su trato científico donde teníamos que debatir. Al tomar decisiones la población respecto a apoyar o no estas iniciativas necesita conocer más del mundo científico y al mismo tiempo queremos despertar vocaciones tempranas en los chicos y los jóvenes, entonces TEC TV y toda la capacidad de las redes del Ministerio van a estar colocadas como uno de los grandes objetivos que tenemos para el Plan 2030 en difundir el papel de la ciencia, atraer jóvenes vocaciones y generar una conciencia ciudadana respecto que es imprescindible y necesario invertir en ciencia y tecnología y que nunca más nos pase lo que nos ocurrió en los cuatro años anteriores donde la ciencia fue dejada de lado.