MILEI GOBIERNA CON SU AVATAR CONECTADO A METAVERSO

MILEI GOBIERNA CON SU AVATAR CONECTADO A METAVERSO

Por Alfredo Moreno

Tras su encuentro con Mark Zuckerberg, Javier Milei compartió los avatares que Meta diseñó sobre él y su hermana Karina. Las imágenes fueron posteadas por el presidente en sus redes sociales. El avatar del presidente fue mostrado por él mismo en su cuenta oficial de X de su amigo Elon Mask, en donde posteó el muñeco que la compañía tecnológica creó a partir de sus rasgos físicos.

El encuentro con Zuckerberg, CEO de Meta (Facebook, Whatsapp e Instagram) fue el cierre de la gira que Milei inició hace días en San Francisco, adonde ofreció una clase abierta en la Universidad de Stanford y también se encontró con Sam Altam de Open IA ( ChatGPT  y Worldcoin, criptomoneda con reconocimiento de iris humana), Sundar Pichai de Google (Alpha Inc.) y Timothy Cook de Apple.

Cada uno de ellos tiene más poder que los mandatarios de muchos países y sus corporaciones ya funcionan con una dinámica supranacional que pasa por arriba la institucionalidad estatal, colisiona con ella o le tuerce voluntades; consideran que pueden prescindir de las reglas democráticas para alcanzar sus objetivos y multiplicar sus ganancias. Les resulta más cómodo interactuar de modo directo con el Comando Sur o la CIA que con el Departamento de Estado.

El objetivo fue presentar a la Argentina como una posible alternativa en el desarrollo de proyectos tecnológicos de última generación, ofreciendo el país para desarrollar un polo de inteligencia artificial.

Milei desplego su discurso ideológico y su mirada económica en Silicon Valley y abrió expectativas propias de eventuales inversiones que podrían llegar a la Argentina para evitar las regulaciones ya aprobadas en Europa y actualmente se estudian en Estados Unidos. China es la tercera posibilidad que tienen los inversores de las corporaciones tecnológicas digitales, pero en California están en alerta ya que estar bajo la órbita de Xi Jinping no sería una decisión estratégica en plena puja global con la Casa Blanca.

En este contexto, la Argentina ofrecería una oportunidad de negocios basada en la libertad de comercio, espacio territorial y cierta estabilidad en la cadena de suministros y minerales básicos a la industria digital.

Lo concreto es que lo que trajo es un acuerdo con Meta para modernizar el Estado, que Milei destruye orgulloso desde adentro y un acuerdo con Google para entregar la educación argentina a los diseños californianos de Alpha Inc.

La soberanía humana es riego

Las palabras de Mark Zuckerberg al presentar en sociedad a Metaverso a mediados de 2021 expresaron la mudanza de las redes sociales a Meta: «La gente creará todo tipo de espacios. Hasta mundos. El teletransporte será activar un link, un enlace en internet. Hoy se nos ve como una empresa de redes sociales, pero nuestro ADN es el de una compañía que crea tecnología para conectar a las personas y el metaverso es la próxima frontera, igual que las redes sociales lo eran cuando nosotros empezamos. Metaverso te incorpora, donde en lugar de solo ver contenido, estás en él».

Las plataformas digitales, basadas en software y redes de comunicación de datos, no solo ejercen una forma de soberanía sobre los ciudadanos, sino que también determinan su comportamiento. Por tanto, es necesario cambiar el modelo de negocio de las redes sociales. Modelo por el cual a cambio de los servicios «gratuitos» ofrecidos pueden succionar la información personal de los ciudadanos/usuarios, tanto las que se entregan libremente como las que se deducen de su comportamiento.

El negocio de los datos que desarrollan los dueños de las plataformas, es producir esta información personal de forma rentable. Los 3.100.000.000 de habitantes del territorio Meta (Facebbok + Instagram + WhatsApp) conforman el territorio digital más poblado. La tecnológica estadounidense obtuvo u$s 12.369.000.000 de beneficio neto en el primer trimestre de 2024.

Las redes sociales son la «caja Skinner» virtual, en las cuales los científicos de datos pueden anticipar nuestras elecciones e incluso determinarlas en función de los estímulos transmitidos. Los algoritmos son capaces de anticipar nuestros movimientos, las fake news son los estímulos, las plataformas son las que venden la posibilidad de hacernos cambiar de comportamiento.

Zuckerberg, durante la presentación de la plataforma de realidad virtual mostró varios casos de realidad aumentada sobre las personas que habiten en el metaverso, donde se moverían con sus avatares personalizados, los vestirían con ropa digital que comprarían dentro de ese mismo universo y acudirían a distintos eventos. En este universo paralelo se pudo ver una chica residente en Japón que decide, a través de metaverso, acudir a un concierto en Los Ángeles (EE. UU.) en compañía de su mejor amiga. En cuestión de segundos, el avatar de la chica japonesa se encuentra con su amiga bailando y disfrutando de la música en vivo. Una vez que ha terminado la función, ambas asisten de forma virtual a una tienda en la que compran gorras y camisetas digitales del artista.

Además, anunció nuevas experiencias relacionadas con el metaverso, que estarán disponibles para los usuarios de Oculus, su firma de cascos de Realidad Virtual. Entre ellas se encuentra Horizon Home, una aplicación de realidad aumentada que permitirá crear hogares virtuales en los que será posible invitar a otras personas que cuente con un dispositivo de este tipo para ver películas o jugar videojuegos. Esta plataforma se une al videojuego en línea Horizon Worlds y el espacio de trabajo mediante realidad virtual Horizon Workrooms.

Las consecuencias financieras del apagón de Facebook del 4 de octubre de 2021 generaron pérdidas de ingresos estimada en u$s 160.000.000 para Zuckerberg. «La caída de WhatsApp es como si repentinamente hubieran desaparecido del mapa un gran conjunto de países. La web no es solo frágil, sino completamente efímera. Tenemos la falsa sensación de permanencia que dan esos gigantes tecnológicos, con sus plataformas de muros arborescentes. Pero lo concreto es que nada perdura en línea, y se trata de una gran alucinación colectiva. Solo un apagón semejante al del 4 de octubre puede hacer reflexionar sobre sus hábitos y cómo encaran sus relaciones cientos de millones de personas. Creo que hay que poner en un primerísimo lugar el análisis de qué rol ocupa Facebook. Porque es un peligro concreto contra la democracia y contra la humanidad. Y si está desconectado es menos peligroso que en línea» afirma Adrienne LaFrance, periodista de la revista The Atlantic».

Sheera Frenkel y Cecilia Kang publicaron ManipuladosLa batalla de Facebook por la dominación mundial. En el mismo sostiene que Facebook INC. tiene todos los condimentos de una nación: un territorio, una moneda, una filosofía de gobernanza y una población. Solo que esta isla no está en ninguna parte, se configura en el mundo digital, y las únicas leyes que valen, así como la percepción de las ganancias, son exclusivas de la mesa que comanda Zuckerberg. «Mark Zuckerberg y Sheryl Sandberg emprendieron juntos la construcción metódica y deliberada de un modelo de negocios despiadado basado en el crecimiento ilimitado».

¿Viviremos en un mundo donde Internet está cada vez más fragmentada y las empresas de tecnología sirven a los intereses y objetivos de los estados en los que residen, o las big tech arrebatarán decisivamente el control del espacio digital a los gobiernos, liberándose de las fronteras nacionales y emergiendo como una fuerza verdaderamente global? ¿O una tecno-élite asumirá la responsabilidad de ofrecer los bienes públicos que alguna vez fueron proporcionados por los gobiernos populares?

Es central comprender las perspectivas en competencia que determinan cómo estos nuevos actores geopolíticos ejercen su poder, porque la interacción entre ellos, está definiendo la vida económica, social y política del siglo XXI.

El neoliberalismo acuñó el término resiliencia para describir una sumisión despolitizada mediante la cual la persona o el usuario se adapta al medio, es propositivo en situaciones adversas, en general en contextos laborales. Así el ciudadano pierde ciudadanía.

El universo Facebook no es solo un sitio web, o una plataforma, o una publicación, o una red social, o una corporación o un servicio. Es todo eso, y además una corporación independiente con más poder que los Estados reales. Con Metaverso tiene su propio Estado virtual. Será Argentina un país miembro o reconoceremos nuestra memoria independentista para entender que sin energía se acabó el verso.