«LAS MUJERES SABEMOS SALIR POR ARRIBA DE CUALQUIER DIFERENCIA»
Por Ana Belén Marrello
Mara Rivera es subsecretaria de Género e Igualdad de Oportunidades de la Secretaría Gremial de la Asociación del Personal Superior de Empresas de Energía (APSEE) e integrante de Mujeres Sindicalistas de la Corriente Federal de Trabajadorxs (CFT-CGT).
Dialogó con Revista PPV sobre la importancia de la participación de las mujeres y disidencias en sectores estratégicos en la CGT, sobre la necesidad de la creación de los comités mixtos de seguridad e higiene en todo el país y sobre el reciente dictamen en la Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados respecto a la derogación de la Ley 11.317, que data de 1924, y dificulta el acceso de las mujeres a puestos laborales exclusivos para los varones, entre otros temas.
¿Cuál es la importancia de la derogación de la Ley 11.317 sobre el trabajo de las mujeres (1), (2)?
El lunes 25 se llevó a la Comisión de Legislación del Trabajo, donde participó la presidenta que es la diputada Vanesa Siley, de origen sindical y nuestra referenta de Mujeres Sindicalistas de la CFT, y participaron el ministro de Trabajo, (Claudio) Moroni y la ministra de Mujeres de Nación, Eli Gómez Alcorta. Es una ley que data de 1924. No sólo quedó en el tiempo sino que se pide la derogación de la reglamentación y de la misma ley ya que limita a las mujeres de realizar trabajos considerados “peligrosos e insalubres”. De 1924 a la fecha cambió el mundo del trabajo, generó un empuje feminista, el empuje de las mujeres en mostrar que los trabajos no tienen género, que es donde históricamente nos llevó la cultura del patriarcado, quedarnos en nuestras casas y no ir a los trabajos a generar ingresos y demás, así que es una lucha histórica que se viene dando y la verdad que el dictamen del lunes pasado fue un empuje muy bueno para esta lucha que venimos dando las mujeres en el mundo del trabajo, porque va a permitir y generar oportunidades a otras mujeres de trabajar de lo que quieran.
El dictamen lo que permite es pasar a la instancia de aprobación en la Cámara de Diputados, que entiendo que se pueda llegar a ver pronto, en las próximas sesiones, y luego gira a la Cámara de Senadores y allí se generaría la derogación completa que es el punto que falta. Pero que la Comisión haya sacado un dictamen con un 100% de aprobación, porque la oposición también estuvo de acuerdo, la verdad que también está bueno porque sabemos que va a tener un buen fruto de elaboración.
Otro proyecto que se va a trabajar es el de los Comités Mixtos de Seguridad e Higiene a nivel nacional. ¿Cuál es la importancia de incorporar estos espacios en los ámbitos de trabajo?
Si bien se va a instar a otras reuniones con este proyecto que vino del Ejecutivo, van a hacer reuniones en la Comisión de Legislación del Trabajo con empresarios, con sindicalistas. Porque justamente lo que genera este proyecto de ley son comités mixtos con gran participación de los sindicatos, así que va a haber distintas voces antes que salga el dictamen. Así que entiendo y espero, como es una ley que viene del Ejecutivo, que también se pueda concluir este año, por lo menos el pase a Senadores. Es una ley que necesitamos a nivel nacional y haber englobado la seguridad e higiene en la salud ocupacional y la violencia y el acoso laboral es un gran punto de partida para que en el sector privado, que es donde más hay resistencia para hablar de estos temas, se pueda generar un comité mixto. Ya existen comités mixtos en Santa Fe y provincia de Buenos Aires, por eso necesitamos una ley nacional. Por ejemplo, nuestras empresas dependen del ámbito de la órbita nacional, por lo tanto dependemos del Ministerio de Trabajo nacional entonces al no haber una ley nacional nos limita muchísimo los reclamos.
En Argentina, como no hay una ley nacional de violencia y acoso y si bien tenemos ratificado el Convenio 190 de la OIT (3), sobre violencia y acoso en el mundo del trabajo, pero todavía no salió la ley, lo que hicieron, que me pareció muy positivo fue incluir que dentro de los comités mixtos se trate el tema de violencia y acoso. Lo que estaría faltando, para mi entender, es una ley propia de violencia y acoso laboral, que va a estar regida a partir del Convenio 190, que lo ratificamos, y el Estado al ratificar genera un compromiso en generar las políticas del 190. Una de ellas es generar comités mixtos, entonces sería cumplir un paso de la recomendación del 190, pero tendríamos que culminar con una ley nacional.
El Convenio 190 fue ratificado en Argentina en noviembre del 2020 y cumplió un año de ratificación. Cuando los gobiernos ratifican y se aprueba la ratificación ante ley, pasa un año, ese año se cumplió este año así que el Estado Argentino ya tendría que generar políticas, como por ejemplo la de generar comités mixtos, que es algo que ya está haciendo, generar una ley nacional, generar herramientas del Ministerio de Trabajo. Digamos, lo que permite la ratificación que hoy ya está en la Argentina es dar estos pasos que hoy estamos dando. Sería un gran paso hablar de la ley nacional pero que ya estemos discutiendo la creación de los comités mixtos es un gran paso, porque es lo que necesitamos para discutir nosotrxs lxs sindicalistas adentro de las empresas estas cuestiones, que las empresas las llevan directamente a un estudio jurídico. Cuando nosotros tenemos un caso, en algunas de las empresas, en mi caso en energía eléctrica, lo derivan directamente a un estudio jurídico sin canalizar la afectación de la salud del trabajador o trabajadora que está denunciando.
Si bien todavía Argentina no tiene una ley nacional, pero esto de que incluya a la violencia y al acoso dentro de los comités mixtos permite ya entrar a la práctica. Poder instar a las empresas a sentarnos a hablar del tema.
¿Cuál es la importancia de la participación en sectores estratégicos de las mujeres y disidencias en la CGT?
Lo que nosotras venimos diciendo, desde la CFT emitimos un comunicado sobre el tema hablando de “La unidad es con nosotras” (4) porque hacemos referencia a eso. Que no podemos pensar en una unidad, como se viene pensando, para dar pelea a todo lo que se viene, porque la pandemia, y la pandemia anterior que fue el macrismo, nos dejó una crisis y para salir a afrontarla es con la unidad y no podemos pensar esa unidad sin nosotras. Porque Argentina tiene una ley de cupo sindical (5) donde refiere a un mínimo de un 30% en la participación activa en los cargos de decisiones, entonces esa cuestión que nosotras reclamamos, “es con nosotras”, nos referimos a eso, a tener mujeres en cargos de conducción donde se puedan tomar decisiones, donde pueda la CGT armar un plan estratégico, un programa nacional sobre la producción, sobre el trabajo, y dentro de eso incluir las cuestiones de género. Por eso nosotras lanzamos un comunicado diciendo que “es con nosotras”. El próximo confederal es el 11 de noviembre y la verdad es que esperemos que nos escuchen, que nos podamos sentar en una reunión a poder hablar de esto y levantar la bandera de esa ley de cupo sindical que tenemos desde el año 2002, que es muy importante tenerla y que se ponga en práctica, sobre todo.
El documento que lanzamos a la CGT, de cara al 11 de noviembre, sigue más vigente que nunca. La CGT lo que marca es un cambio de estatuto, que lo que quiere hacer es crear una alternancia en los cargos de Secretarías. No en todas, no en la Secretaría General y tampoco en la de Hacienda. Pero por ejemplo, en la Secretaría de Prensa, que haya un varón y una mujer. Nosotras lo que decimos es que eso no nos sirve, no queremos ser alternas, no somos alternas de nada, sino que tenemos una ley donde tenemos que hacer cumplir el cupo sindical, ni más ni menos. No hay que generar nada ni dar vuelta nada, cuando hay en Argentina una ley que lo indica.
¿Cómo fue la experiencia del encuentro de las compañeras sindicalistas de las distintas centrales sindicales, de movimientos sociales y de la Economía Popular el 16 de octubre en Km 0 en Berisso (6)?
Fue un gran encuentro, en el aspecto también de poder reencontrarnos en la calle, en donde nacimos. La unidad de las trabajadoras nació en la calle, en la lucha, entonces fue volver a encontrarnos en un lugar histórico como es el KM 0 del Peronismo, reivindicar la figura de María Roldán, aquella delegada que llevó adelante la marcha del 17 de Octubre del 45, estuvo la hija presente, reivindicar esa mujer que muchas veces la historia de las mujeres delegadas queda medio perdida y para buscar en la historia hay que hurgar bien, entonces poder las mismas mujeres sindicalistas reivindicar el rol que cumplió esa mujer tan importante y hacerlo en unidad también es muy valioso para nosotras. Yo creo que hay que continuar con esta unidad que se gestó en 2016, nosotras las mujeres sabemos salir por arriba de cualquier diferencia, lo demostramos en varias oportunidades y lo volvimos a hacer este año en Berisso reivindicando la figura de la compañera Roldán.
¿De qué se trató el encuentro regional de Mujeres Sindicalistas (CFT) del viernes 29 en Lomas de Zamora? (En Simón Bolívar 145, Sede APSEE, Lomas de Zamora).
Nosotras venimos haciendo encuentros de Mujeres Sindicalistas en distintas partes. Estuvimos en Quilmes, en General Rodríguez, Lomas. Buscamos reencontrarnos con las compañeras del territorio de cada lugar mostrando también lo que decimos siempre: que hay mujeres sindicalistas en todos lados. Y la verdad es que genera un gran punto de partida para que las compañeras puedan después seguir reuniéndose, generando encuentros. Nosotras vamos recorriendo distintas zonas, distintas regionales, visibilizando esto que decimos, que las mujeres sindicalistas estamos muchas veces invisibilizadas y bueno, reencontrarnos y seguir apoyando las candidaturas. Nosotras tenemos a la candidata a diputada nacional Vanesa Siley que renueva mandato y también un poco generar un acompañamiento al proyecto de país a través de las Mujeres Sindicalistas.
¿Qué te parecieron las movilizaciones del 17 y 18 de Octubre por el Día de la Lealtad? (Recordemos que el 17 convocaron a Plaza de Mayo y a todas las plazas del país la CTA, las Madres de Plaza de Mayo y otros organismos de Derechos Humanos, junto a organizaciones sociales, políticas y gremiales. Mientras que el 18 fue la marcha de la CGT, CFT, Unión de Trabajadorxs de la Economía Popular, entre otras expresiones, hacia el Monumento al Trabajo, en Avenida Paseo Colón al 800, Ciudad de Buenos Aires.).
En principio decir que fueron muestras de apoyo al proyecto de país, al Frente de Todxs. Me parece que necesitábamos mostrarlo en la calle, reivindicar el 17 de Octubre. La CGT, en la oportunidad del 18, mostró la unidad que se está gestando. Por más que sigamos diciendo y sosteniendo las mujeres que hay que ampliar esa unidad para que sea con nosotras, yo creo que esta muestra de apoyo es tan necesaria en estos momentos que estamos viviendo. Hubiese sido lindo marchar en un solo día pero bueno, la situación y las condiciones se dan de esta forma y lo importante es seguir acompañando de cara al 14 de noviembre que son las elecciones.
Desde Mujeres Sindicalistas de la CFT están sacando unos cuadernillos de género (7). El tercero, sobre las tareas de cuidado, y están trabajando en un cuarto sobre reducción de la jornada laboral. Contanos sobre esta iniciativa y recordanos qué temas abordaron en el primero y el segundo.
El primero fue sobre la participación de la mujer en el ámbito político sindical, en distintos ámbitos pero sobre todo el político sindical. El segundo, sobre la comunidad organizada y el rol de las mujeres y disidencias. El tercero, sobre el trabajo del cuidado. Nosotras dividimos el trabajo del cuidado en cuatro universos. Referenciar cómo cuidamos las mujeres: las compañeras que son amas de casa; las compañeras que hacen tareas de trabajo en casas particulares, que están regidas por el convenio de la UPACP (Unión del Personal Auxiliar de Casas Particulares). Dividimos a las trabajadoras de casas particulares porque ellas se rigen a través de una ley, no la de Contrato de Trabajo (8) sino de una ley propia que sacó Cristina Fernández de Kirchner en 2011 (9). El tercer universo es el de las trabajadoras registradas sindicalizadas. Y el cuarto universo es el de las trabajadoras informales, que son las de la Economía Popular y trabajadoras no registradas. Tratamos de unir esos cuatro universos, porque son temas que veníamos llevando a cabo en encuentros nuestros de Mujeres Sindicalistas, en los cuadernillos anteriores. O sea, la problemática de la política de cuidado atravesó los encuentros y los cuadernillos anteriores, por eso decidimos tomar partido en este tercer cuadernillo. Y el cuarto, que estamos realizando ahora y armando, y esperamos que pueda salir este año es sobre la reducción de la jornada laboral que estamos elaborando junto a todas las compañeras y junto a (Centro de Estudios) Atenea, que trabajamos con ellos, un poco darles una idea y nuestra mirada desde las dirigentas sindicales.
Los cuadernillos los difundimos a través de la página Sindical Federal, www.sindicalfederal.com.ar, solapa Mujeres Sindicalistas. Se pueden descargar libremente en PDF y ahí está todo el material, los cuadernillos, los comunicados que lanzamos en su momento, los encuentros de mujeres, los videos. Si bien la pandemia nos trabó un poco, venimos difundiendo los cuadernillos de manera federal, en las provincias, así que lo que trajo un poco la pandemia es seguir haciéndolo a través de Zoom. De todos modos, los cuadernillos se pueden descargar a través de la página.
(1) http://servicios.infoleg.gob.
(2) https://www.instagram.com/tv/
(3) https://www.ilo.org/dyn/
(5) http://servicios.infoleg.gob.
(6) Documento Consensuado del Encuentro: “Unidad de las Trabajadoras”- http://sindicalfederal.com.ar/
(7) Cuadernillos para descargar en www.sindicalfederal.com.ar Solapa Mujeres Sindicalistas. 1ero: “La participación de la mujer. Mundo laboral, sindicalismo y representación política” (2017), 2do: “Las mujeres, el trabajo y la comunidad organizada” (2019) y 3ero: “El trabajo de cuidados. Trabajo, cooperación y solidaridad” (2020). http://sindicalfederal.com.ar/
Data sobre el 4to cuadernillo, sobre la reducción de la jornada laboral, aún en elaboración: http://sindicalfederal.com.ar/
(8) http://servicios.infoleg.gob.
(9) http://servicios.infoleg.gob.