“LAS DANZAS FOLKLÓRICAS NOS SUGIEREN VOLVER A LA ANCESTRALIDAD”
Por Darío Ferrazzano
@dferrazzano
Como anticipamos en la nota anterior, una de las recomendaciones para ver en este nuevo formato de espectáculos en casa es Ecosistemas, una obra virtual de la compañía Proyecto Ambulante. Luego de ver la obra, Revista PPV se puso en contacto con sus directorxs Daiana Berlusconi y Lucas Prado para charlar un poco más sobre la obra y sobre Proyecto Ambulante en sí, en una charla que bien pudo ser con café o mate de por medio.
¿Qué es y cómo surgió Proyecto Ambulante?
Daiana: Proyecto Ambulante nace de un viaje que iniciamos en Misiones con el afán de recorrer Latinoamérica en la búsqueda de conocer las raíces folklóricas que nos unen, poder vivirlas cotidianamente y trasladarlas a nuestra danza y a nuestras manifestaciones artísticas.
Lucas: Proyecto Ambulante como propuesta concreta nació hace un año. Pero nosotros venimos trabajando hace 5 años juntos y en sensación, el recorrido viene de mucho más atrás. Porque la construcción como artistas siempre es nómade… muchos profesores, artistas, amigos, encuentros, lugares y paisajes nos nutrieron. Hoy en día a ese trayecto y al presente de poner todo estos elementos en juego le llamamos Proyecto Ambulante.
¿Se fueron sumando personas a lo largo de sus recorridos?
Daiana: Siempre circulan personas. La idea principal es poder generar un espacio de intercambio artístico, y vamos trabajando en las distintas ramas del proyecto ya sea con otros bailarines o artistas que se dedican a los audiovisuales, músicos, etc. De esos encuentros se nutre el proyecto: esas experiencias son parte fundamental del crecimiento.
La conexión con la cultura folklórica me hace pensar en un constante viaje a nuestra historia, una fuerte introspección, ¿cómo lo viven y qué fueron descubriendo?
Daiana: Nos gusta pensar en un tiempo no lineal donde el pasado y el presente conviven. En donde tenemos presente en nuestro hacer, en nuestra danza; lo que sabemos de su origen. ¿De dónde viene la chacarera? Con qué conectaban esas personas que la bailaban en un pasado pero también con qué conectamos hoy nosotros al bailarla: Al sentir la música, los pies en la tierra, al abrir nuestros brazos abrazando el aire, al mirar al otro. Son muy intensas las danzas folklóricas en ese sentido; porque nos sugieren volver a la ancestralidad. A volver a la conexión con nuestra tierra; a escucharla, sentirla, pisarla, comunicarse con ella. Y a abrir nuestro canal hacia el universo que nos contiene.
¿A la gente que no se acercó mucho a la danza folklórica, por dónde le recomendás arrancar? ¿qué es lo indispensable que tenemos que ver, lo que no podemos perdernos?
Daiana: Lo primero que yo recomiendo es (cuando esto ya sea posible) ir a una peña. Por lo menos en mi caso, fue un viaje de ida. Son lugares que invitan, abrazan, donde la danza sucede sin filtro, una fiesta. Bailar una chacarera en rueda (un círculo de muchas personas), la sensanción de bailar con muchas personas y dejarse llevar por la inercia del movimiento de la masa, por el ritmo. No es necesario «saber«. Las danzas folklóricas se aprenden bailando, poder acercarse a la danza con la naturalidad de cada cuerpo, poder escuchar, acercarse a la música de cada paisaje. Todas esas conexiones que son tan primitivas tienen que ver con nuestra danzas nativas y las tenemos adentro ya. Es volver a recordarlas, redescubrirlas.
El nombre Proyecto Ambulante implica viajes hacia otros lados y encuentros con otras culturas, ¿cómo fue adaptarse a este nuevo mundo en donde los viajes y encuentros físicos están paralizados?
Lucas: En un principio la imposibilidad de viajar la sentimos como una traba para Proyecto Ambulante. De hecho aquí en Puerto Iguazú tuvimos muchos obstáculos antes de la pandemia para continuar viajando. Pero todas estas cosas fueron aprendizajes de que también hay otros modos de viajar. Encontramos maneras de viajar dentro de la provincia, y a partir de Marzo nos planteamos esta posibilidad de la creación de una obra virtual donde pudimos conocer artistas y trabajar a la distancia, que quizás si no hubiera pasado todo esto no lo hubiéramos hecho. Si bien se extraña el encuentro físico con otras personas, hemos podido hacer un desarrollo artístico con personas que están muy lejos físicamente y fue muy positivo.
¿La complicación de esta pandemia para ustedes es más grande que para otras expresiones artísticas? ¿Cómo se adaptan ensayos y obras al estar las personas intérpretes físicamente en distintos puntos?
Lucas: Todas las artes necesitan de una cercanía. Nos ha complicado y puesto en cuestión a todos. Pero la función del arte tiene que ver con crear nuevas realidades, percepciones. Así que hoy en día no queda más que hacer lo de siempre, apelar a la creatividad.
Daiana: Una de las cosas que pasó es que el proceso creativo de esta obra fue muy distinto al proceso de una obra donde podés estar físicamente. Los artistas entregaron su material; hubo un ida y vuelta de videos/ensayos, y luego de ello nosotros hicimos un laburo posterior que ellos no pudieron presenciar y ahora recién van a ver la obra terminada. Es algo distinto para todos, un desafío pero una construcción colectiva.
Complicadas están todas las expresiones artísticas; obviamente la danza es el cuerpo y el cuerpo es presente. Y se ha vuelto una danza más introspectiva, más individual pero sigue existiendo. Nuestros cuerpos en vida son movimiento así que la danza está viva, porque está viva en el movimiento. Nuestras actividades, trabajos si obligadamente reconfigurados pero la danza está ahí siempre.
¿Cómo vienen llevando adelante las difusiones y las obras?
Lucas: Para llevar adelante la obra estamos trabajando con una productora para mover las redes, la prensa, la organización. La idea es poder plasmar en las redes el laburo que hacemos físicamente desde nuestros hogares por ahora.
¿Qué nos vamos a encontrar cuando veamos Ecosistemas?
Daiana: Lxs creadorxs e intérpretxs proceden de Puerto Iguazú, Misiones; CABA, provincia de Bs As, Villa de Merlo, San Luis; Ciudad de San Luis; la Falda, Córdoba; Bogotá, Colombia; y Guanajuato, México. Nos vamos a encontrar con una reflexión poética en torno a lo que estamos viviendo como sociedad. Más bien diría como planeta; para incluir a todos los seres y elementos que lo componen. Los artistas (que vienen de distintas disciplinas y de distintos lugares) han creado las escenas desde sus hogares y cada uno refleja las sensaciones, sentimientos, pensamientos que tuvo en este período a través del arte que desarrolla. Hay intervenciones a través del arte plástico, el maquillaje artístico, de la edición audiovisuales ente otras. Convergen varios lenguajes y convergen varios lugares de Argentina y de otros países: es decir, convergen varias perspectivas dentro de un contenido que tiene que ver con la palabra ECOSISTEMA, como la construcción de un espacio propio; que está en constante readaptación.
Lucas: Fue inspirado en la selva Misionera nos vamos a encontrar con muchos colores de ese paisaje.
¿Qué diferencias hay con otras obras anteriores que hiciste?
Daiana: La diferencia principal es que las otras obras fueron de carácter presencial. La primera obra de Ecosistemas fue pensada como una obra barrial en donde participaron artistas de un barrio en particular que estamos habitando, y la idea inicial era poder llegar a un pueblo, una ciudad en particular, convivir con su comunidad y folklore y que de ahí devenga la construcción de una obra en donde las personas invitadas puedan contar algo de esa comunidad en particular. Ahora Ecosistemas se puso a prueba en esta versión virtual en donde esa comunidad se amplió a otros lugares.
El estreno fue el pasado sábado, ¿van a realizar otras fechas? ¿lo van a dejar online?
Daiana: Sí, la segunda función va a ser hoy, sábado 18 a las 21hs por nuestro canal de YouTube y como en el estreno la modalidad de la entrada ca a ser a la gorra virtual.
¿Se puede ver online otros trabajos de Proyecto Ambulante?, ¿dónde?
Daiana: Sí, en nuestro canal (https://www.youtube.com/c/ProyectoAmbulanteArte/videos) pueden verse otros trabajos que hemos hechos, de otras patas de nuestra compañía que tiene que ver con el taller ambulante, los espacios educativos, también están los espectáculos y shows que hicimos en distintos lugares, hay un registro audiovisual de la primera versión de Ecosistemas como así también algunas entrevistas que hemos hechos a distintos artistas.
Una última reflexión que quieras dejar
Daiana: Ecosistemas es un espacio de resistencia, de pensar que podemos seguir bailando y creando a pesar de las circunstancias, que esto nos da oportunidades, porque las crisis siempre dan otras oportunidades, y es una oportunidad de crecimiento y compartir con otras personas, de decir de otra manera, que la danza y el arte tomen otras fortalezas y nos puedan seguir representando, que puedan seguir siendo espacio para la reflexión y construcción de nuevas realidades.
ECOSISTEMAS- FICHA TÉCNICA
Creadores e intérpretes: Gina Collazos, Rafael Lozina, Pablo Cavallini, Liliana Guevara, Julieta Hidalgo, Verónica Gregorio, Melisa Parra, Omar Possemato, Carla Tarantino, Beli Rotela.
Idea y Dirección: Daiana Berlusconi y Lucas Prado.
Producción: Beli Rotela.
Diseño gráfico, pinturas, creación y edición audiovisual: Belén Magnante.
Maquillaje artístico: Carla Tarantino.
Aportes audiovisuales: Constanza Pasian.
Refexiones y voz en off: Emilio Rosales
Entradas a la gorra (Se enviará un link que estará disponible por 72hs): Whatsapp: https://wa.me/5491167678050?text=Hola%20ProyectoAmbulante%20quisiera%20comprar%20una%20entrada
Alternativa teatral: http://publico.alternativateatral.com/entradas72201-ecosistemas?o=14