
Presentación del libro:
LA CULTURA DEL TRABAJO
Desafío de las nuevas generaciones políticas
Federico Savizki presenta su segundo libro “La Cultura del Trabajo. Desafío de las nuevas generaciones políticas”. Federico es gestor cultural por la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Además, es escritor y productor de políticas culturales, audiovisuales y fotografía.
El autor encuentra en lo cultural, una batalla, y en el trabajo, la política. Modelos que se enfrentan, fenómenos culturales en desarrollo y una humanidad intentando interpretar qué hacer en este mundo hipócrita, desigual, revoltoso, frenético y destructivo.
Savizki lo explica de la siguiente manera: “La idea del libro es que los lectores se encuentren con la posibilidad de abordar, entender, comprender o llegar a la reflexión de que el trabajo no es solamente lo asalariado, sino toda práctica humana. Y que en el propio trabajo hay una parte muy concreta y física, pero hay otra parte que es de definiciones y es abstracta, que define el por qué y para qué de las cosas: desde la construcción de ciudadanía o en términos más organizativos políticos-militantes. Lo que confronto desde esa perspectiva son dos modelos distintos de construcción social, uno especulativo (que tiene que ver con un proyecto de exterminio y muerte) confrontado con uno constructivo, que tiene que ver con el amor, la solidaridad y todos esos valores”.
Ph: Eliana Toledo
Para nutrir este análisis, el autor incluye entrevistas a referentes de las nuevas generaciones políticas como Vanesa Siley, Rodrigo Karasik, María Quintero, Nicolás Canosa, y María Frondizi.
Federico Savizki cuenta cómo surgió la idea del libro: “Desde muy chico, siempre escuché de los mayores la cuestión esta de ‘la cultura del trabajo’ muy vinculada a todo el esfuerzo que uno debe hacer por trabajar y construir las cuestiones de la familia, las cosas de la casa, el ladrillo por ladrillo. Después, me encontré con el mundo sindical, donde la cultura del trabajo estaba más ligada a una idea de defensa de derechos de los trabajadores. Profundizando en esta cuestión de los derechos, me encuentro con que la idea del trabajo es una idea más vinculada a la parte militante, donde hay un montón de trabajo como fuerza aplicada que no se computa en ningún lado. Por un lado, está el trabajo asalariado con todos los actores implicados (sector empresarial, gremial, el Estado y los trabajadores), pero después hay un montón de cuestiones que se manejan y en las cuales nosotros trabajamos para generar comunidad, formar nuestra familia, formarnos nosotros como profesionales, buena salud, hacer deportes, etc… A partir de eso, el trabajo empieza a tener una mirada corrida del trabajo asalariado, como práctica humana. Y también como trabajo cultural que lo pone en una perspectiva sociológica y antropológica. En ambos, las prácticas humanas abordadas desde el trabajo y desde el espacio cultural requieren definiciones políticas, en ellas, en el trabajo, hay además de la fuerza aplicada, una parte abstracta y subjetiva que yo llamo política y es en esa política donde se requieren definiciones”.
La cita a la presentación del libro es este jueves 5 de diciembre a las 19hs en RABIA Bar (Costa Rica 4901, CABA).