La ciencia es cosa de mujeres y disidencias:
SE LANZÓ EL NUEVO CENTRO DE GÉNEROS EN TECNOLOGÍA
Por Amarú Varela
Se trata de una asociación público-privada creada por la Secretaría de Innovación Pública de la Jefatura de Gabinete de Ministros, ARSAT y empresas del sector TIC para acortar la brecha de género en el ámbito de la ciencia y la tecnología.
El centro G+T se presentó ayer en el Salón Norte de la Casa Rosada. El centro G+T, Centro de Géneros en Tecnología tiene como principal objetivo promover la inserción y la capacitación de mujeres y disidencias en el sector de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas.
El Centro G+T es un espacio público-privado impulsado por la Secretaría de Innovación Pública y ARSAT y que cuenta con el acompañamiento de empresas privadas como Facebook, Google, Amazon, Nokia, Globant, Microsoft, NEC y Huawei.
El lanzamiento fue encabezado por la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca, la secretaria de Innovación Pública, Micaela Sánchez Malcolm, quien dio apertura al encuentro; la directora de Arsat y responsable del Programa de Género y Tecnología de la empresa, Anabel Cisneros; y representando a las empresas, Lilian Denicola, Gerente de Calidad para el Cono Sur de Nokia, en representación del sector privado que acompañan la iniciativa.
También estuvieron presentes la ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta; la secretaria de Legal y Técnica, Vilma Ibarra; la presidenta del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, Victoria Tolosa Paz; y autoridades de las empresas del sector TIC.
La Directora de ARSAT, Anabel Cisneros, centralizó el problema actual: combatir las brechas de géneros en el sector de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.
Puntualizó que desde ARSAT “tenemos la misión de conseguir condiciones de igualdad y la responsabilidad de tranversalizar condiciones para disminuir la brecha de géneros y disidencias”.
Además, explicó que las mujeres que acceden a las carreras de ingeniera significa un 19% y las que logran sortear ese obstáculo de estudiar, llegan a un trabajo adverso, y que es en ese contexto donde el Estado nacional se reúne con el sector privado para trabajar en una experiencia superadora.
Asimismo, Cisneros dijo: “Avanzamos en un paso más que importante para contribuir a la construcción de una sociedad mas justa”, y mencionó que el programa del Centro G+T empezó con dos ejes: inspirar, y esto nace desde las primeras infancias , eso luego se traduce en mujeres y disidencias que acceden a carreras de tecnologías y que puedan sortear la desventajas y aún así llegar a un ámbito de trabajo equitativo y además trabajar actividades, y políticas de formación.
La Directora de ARSAT expresó que generalmente se piensa en las mujeres que trabajan en ciencia y tecnología son como “superdotadas”, pero remarcó: “somos mujeres comunes, que queremos mejores condiciones de formación y de trabajo”.
Por último, remarcó que las empresas del estado, en materia de telecomunicaciones, tienen que dar el ejemplo y trabajar con las empresas del sector privado como Google, Facebook, Huawei, Amazon, Nokia y otras, de manera mancomunada.
Lilian Denicola, Gerente de Calidad para el Cono Sur de Nokia, estuvo presente en el lanzamiento y explicó que “se necesitan más de 135 años para cerrar la brecha de géneros en el mundo”, según el informe realizado por el Foro Económico Mundial de marzo de este año.
“Es un número que llama la atención, tenemos que poner manos a la obra y necesitamos actuar ahora. Con la creación del Centro G+T construimos puentes hacia el futuro. Para nosotros trabajar de manera conjunta y aportando en una política de estado, es un honor”, indicó Denicola.
Lilian Denicola, remarcó los datos actualizados de las estadísticas y expresó: “Cada 4 de 5 adolescentes mujeres consideran que su vida mejoraría si estudiasen carreras relacionadas a la ciencia y tecnología y 8 de cada 10 mujeres y disidencias desconocen que existen programas que apoyan las carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas”.
Sostuvo además que “estas iniciativas están basadas en alianzas, pensadas de cara a la sociedad y esto nos va a permitir disminuir la brecha de géneros en menos de 135 años”.
También estuvo presente la Vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca, quien inició su exposición refiriéndose a la crisis económica que atraviesa nuestro país, donde “las desigualdades existentes se acumulan una sobre otra, de modo tal que las buenas políticas de género que se tengan, son buenas para la economía, obtenemos mejores resultados en la política macroeconómica”.
Por otro lado, dijo que “la recuperación que tenemos, se da en la industria y en la construcción, fuertemente masculinizadas”, y que es necesario identificar a los sectores donde las mujeres pueden aportar y aquellos mas dinámicos a donde mujeres y disidencias se pueden integrar.
Fue parte del panel la Presidenta del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, Victoria Tolosa Paz, que hizo hincapié en la necesidad de llevar adelante la articulación público- privada.
Además, resaltó que “es importante lo que dice el presidente, empezar por los últimos, y eso tiene rostro de niñez, mujeres y diversidades”.
En ese sentido, sostuvo que “esta crisis nos tiene que encontrar con políticas con perspectivas de género, el Estado generando oportunidades y el sector privado acompañando la posibilidad de inclusión”.
El cierre estuvo a cargo de la Ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, que expresó que hay que poner en marcha una articulación virtuosa, con las empresas estatales, que tienen relación con la soberanía del estado y con el sector privado.
Según la Ministra “no es casual que hoy estemos reunidas, que tengamos una Directora de ARSAT, que tengamos un Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad, estamos pensando como potenciamos el trabajo”.
Remarcó que “sino hacemos nada, las desigualdades siguen existiendo, no son coyunturales, son estructurales, se sostienen en el tiempo, el sistema las reproduce y no las elimina”
Explicó que la brecha digital no sólo se refiere al acceso, sino al uso y a qué uso.
También hizo referencia a las cuestiones culturales, donde los mandatos tienen fuerte impacto en los deseos, en la niñez y sobre todo en aquellos que no entran en el binomio mujer-varón.
“Respecto a la emocionalidad, nos han dicho que somos mejores para las ciencias sociales y no para ser ingenieras”, dijo Elizabeth Gómez Alcorta.
«Esto tiene impacto en la vida cotidiana, en la organización social del cuidado, a quién cuidamos y a quién no, y también impacta en nuestras trayectorias laborales y profesionales.
Todo esto se puede explicar sencillamente, ¿qué tenemos que hacer? La demanda está en la calle, en el movimiento de mujeres, está en aquello que dejamos de naturalizar, y hay una oportunidad histórica, es la primera vez que el Estado toma ésto como una política de estado, para eso necesitamos una relación virtuosa con el sector privado y debe ser un compromiso de transformación de todas y todos”, sostuvo la ministra.
“Cuando se habla sobre el aprendizaje y la ciencia, la gente no piensa en mujeres”.
Wang Zhenyi, científica de la Dinastía Qing.