Foro Social Mundial 2021
INTERNET: UN SERVICIO PÚBLICO ESCENCIAL
Por PPV
Este jueves se realizó el Foro Social Mundial 2021 bajo el título «Internet Servicio Público Esencial: El Caso Argentina», en el que se retomó la agenda planteada durante el Foro Argentina Digital que se desarrolló en noviembre de 2020 y que impulsó el colectivo Internet Esencial.
Esta edición virtual contó con las disertaciones de Betiana Moggia -quien también moderó el Foro-; Sergio Salinas Porto, de la Asociación Argentina de Usuarios de Internet y de la Federación Latinoamericana de Usuarios de Internet; Virginia Linares, ex Diputada Nacional por la Provincia de Buenos Aires (2007-2015); Ana Müller, de la Universidad Nacional de Salta, Humanidades y Ciencias de la comunicación, y Alfredo Moreno, de la Universidad de Moreno.
En el foro se abordaron temáticas como Educación, Infraestructura, Estado e Internet, Servicios Públicos, Conectividad y Trabajo.
En ese marco, se hizo hincapié en la urgencia de establecer una tarifa social que no afecte la calidad del servicio, que no profundice la inequidad en cuanto al acceso y que forme parte de la profundización de políticas públicas en la agenda de los años por venir.
Virginia Linares expuso sobre la necesidad de que Argentina cuente con soberanía tecnológica y con el desarrollo de un software nacional y con una sociedad digital inclusiva. También se refirió a las desigualdades que puso de relevo la pandemia.
“Es muy interesante un trabajo que hizo un observatorio de argentinos para la educación -parte de ellos son de CLACSO- que observó, en el caso de Argentina, que la utilización de plataformas sincrónicas fue superior después de las vacaciones de invierno, en agosto, el celular había sido el medio preponderante que habían utilizado los niños, niñas y adolescentes, sobre todo de primaria y secundaria. Un 60% se conectó a través de este dispositivo y un 25% lo combinó con una computadora o una tablet”, señaló Linares.
Además, indicó: “En el caso de quienes se conectaban mediante el celular, 7 de cada 10 compartieron el móvil con otras personas de la familia, ya sea con quienes hacían teletrabajo como con hermanos/as”.
“Cuando hablamos de inclusión digital también promovemos la seguridad digital, por eso, hablamos del software nacional y de la necesidad de que cada uno de los países de Latinoamérica vaya elaborando sus propias plataformas para acceder a la soberanía tecnológica.”, concluyó la docente.
Por su parte, Ana Müller subrayó la necesidad del derecho a la conectividad en zonas rurales y remarcó que ese desfasaje fuera de los centros urbanos se acentuó aún más durante la pandemia.
“En las afueras de los grandes centros urbanos, la conectividad sigue siendo un problema mayor. No es un problema de la pandemia, sino que tiene que ver con algo que ya era deficiente, que ya era desigual, y que la pandemia puso en evidencia. Nos preocupa que habiendo pasado un año ya, y a punto de comenzar el ciclo lectivo, en muchos casos se pudo avanzar, pero no como hubiésemos querido”, aseguró Müller.
Respecto a la conectividad y la educación señaló: “Podemos diferenciar fuertemente dos ciudadanías educativas, las que aprendieron por whatsapp y las que aprendieron por videollamadas. Y eso ya habla de una desigualdad enorme que ya venía desde hace muchísimos años y que ahora se traslada a estas plataformas”.
“Está por empezar el nuevo ciclo lectivo y muchos niños y niñas tampoco van a tener nisiquiera acceso a whatsapp. Hay cosas que tienen que ser más rápidas, hay que mirar con ojos más críticos para que podamos aprender además de revisar”, sostuvo la investigadora.
Alfredo Moreno marcó cómo el territorio puede clasificarse en dos grandes ramas: el territorio analógico y el territorio digital. También abordó la problemática del mundo del trabajo.
En este sentido, analizó la Ley de Teletrabajo y los problemas que trae aparejado para los trabajadores y trabajadoras.
“El teletrabajo me hace acordar mucho a ‘los viernes casual’ que inventaron las empresas con el sentido cultural de lo que yo llamo la ‘cultura de Silicon Valley’: el viernes vamos todos informales en remeras, con camisas desabotonadas, es decir, con ropa casual. Esa fue una forma de hacernos creer que ya entrábamos en el tiempo del fin de semana, pero, sin embargo, nosotros seguíamos trabajando hasta el tiempo determinado por el empleador”, señaló Moreno.
Asimismo, subrayó: “Esto hizo que, en la mentalidad de los trabajadores y trabajadoras profesionales y sobre todo en el gremio informático, empiece a calar muy hondo una concepción muy riesgosa que es la concepción del Silicon Valley, en la que no nos consideramos trabajadores, sino que nos consideramos profesionales que le brindamos un servicio a la empresa. Entonces, para nosotros entra muy fácil el teletrabajo.
Esa lógica fue utilizada para debilitar a los gremios y, además, nos aleja de hablar con los otros compañeros de la empresa y de los problemas de derechos que tiene el trabajador y que impactan directamente en la organización sindical”.
Sergio Salinas Porto, por su parte, manifestó la necesidad de hablar de la legislación del teletrabajo y la soberanía de datos. Además, señaló el impacto de la industria 4.0 que está avanzando en el mundo y que, sin dudas, tendrá gran impacto en nuestro país.
“Seguramente se abran otras fuentes laborales con otras lógicas, el trabajo digital tiene muchísimas expectativas a cumplir y demanda mucha mano de obra, pero no todo el volumen de trabajadores y trabajadoras va a estar involucrado en esa lógica, entonces, qué vamos a hacer con toda esa masa de trabajadores que van a quedar por fuera. Esta es la cuarta revolución industrial y vamos a tener que ver en los próximos años cómo avanza en la conquista de derechos el movimiento de trabajadores para garantizarle trabajo al que no lo tiene. Y esto tiene que preocupar a todo el continente porque esta revolución está avanzando en todo el continente”, sentenció Salinas Porto.
En el Foro participó como invitado el director General de Relaciones Institucionales del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), Luis Lazzaro, quien tomó la palabra y puso de relieve lo realizado por el Estado en el marco de la pandemia durante 2020.
“Quisiera recalcar la importancia de tener una alianza entre la sociedad civil y un Estado presente que acompañe. En este sentido, quiero destacar el esfuerzo que realizó el Enacom en 2020 para sostener las políticas de inclusión y universalidad en el acceso a internet a partir de los programas del fondo de servicio universal. El año pasado se asignaron recursos por más de 1900 millones de pesos destinados a distintos emprendimientos en barrios populares, zonas desfavorables y corredores viales”, señaló.
Lazzaro también se refirió al aumento ilegal del 20% en el servicio por parte de Cablevisión: “Algunas corporaciones están desafiando la necesidad de que el estado garantice el derecho a la conectividad. Estamos en un momento en el que hay que reforzar el sistema democrático para que nadie se sienta por encima de las leyes y los derechos colectivos”.