“GUARDIANAS DE LA MEMORIA COLECTIVA”
Presentación de libro:
“GUARDIANAS DE LA MEMORIA COLECTIVA”
Cobertura periodística: Amadora Pajolchek
El día de ayer se presentó en el Auditorio “Alicia Licha Zubasnabar de De la Cuadra”, de La Casa por La Identidad de Las Abuela de La Plaza de Mayo, el libro “Guardianas de la memoria colectiva”.
El panel estuvo integrado por Leonardo Fossati, nieto restituido; Florencia Saintout, decana de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad de La Plata; Octavio Miloni, secretario general de la Asociación de Docentes de la UNLP y secretario general de la CTA La Plata, Berisso, Ensenada, Punta Indio y Magdalena; Jorge Jaunarena, uno de los autores del libro y secretario de Derechos Humanos de ADULP y de la FPyCS de la UNLP y Daniel Cajade, representante de la imprenta “Grafitos” de la Obra del Padre Cajade.
Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas, no pudo estar presente por la noticia que conoceríamos horas más tarde: La restitución del nieto 121.
El libro es una creación colectiva de docentes de la Universidad que se propusieron relevar y compilar testimonios de madres y abuelas de víctimas del terrorismo de Estado en Argentina. La obra cuenta con 25 relatos de las ciudades de La Plata, Berisso y Ensenada.
“Guardianas de la Memoria Colectiva” contó con la colaboración de la Madre de Plaza de Mayo Adelina Dematti de Alaye (fallecida recientemente) y el prólogo fue escrito por Estela de Carlotto. Según los autores, el proyecto intenta recuperar los relatos de las víctimas directas que cumplen una tarea sumamente importante como ejercicio de la memoria para nuestra sociedad.
Jorge Jaunarena, unos de los autores, señala que “la idea del libro, es recuperar los relatos de las víctimas. Mostrando los puntos de inflexión en la vida de éstas mujeres. Y poner en relación el pasado con el futuro, a través del presente”. La actualidad tuvo lugar en las palabras de Octavio Miloni, secretario general de la Asociación de Docentes de la UNLP: “Lo que conquistamos como verdad histórica, puede empezar a ser relativizada en cualquier momento. Entonces nosotros tenemos que defender estas ideas, y militarlas todos los días. Porque desde lo colectivo, tenemos construir nuevamente, un país que esté al servicio de los más humildes, y no de las corporaciones”.
Para finalizar la presentación, hizo uso de la palabra Florencia Saintout, decana de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad de La Plata, quien resaltó que el libro tiene la idea de: “Rescatar la historia y rescatar el valor del testimonio en la historia. El testimonio, cuando el horror tiene las dimensiones que tuvo en nuestro país, tiene el rol de la experiencia propia. Es el testimonio contado en primera persona, sabiendo que la primera persona nunca es individual. Tiene el valor de poder darle sentido a aquello que se opone al horror. Da la posibilidad de abrir la puerta de la humanidad. Ese es el gran valor de éste libro”.