El Banco Central dispuso que no adelantará más dinero para pagar salarios

Portada. Federico Montero garantía salarial BCRA

FEDERICO MONTERO: «AL CAER ESTA GARANTÍA DEJA EN UN PUNTO DE SUSPENSO LA POSIBILIDAD DE QUE DOCENTES UNIVERSITARIOS COBREN LOS SUELDOS A COMIENZOS DEL MES O EL ÚLTIMO DÍA HÁBIL»

Por PPV

El pasado lunes 29 de enero, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) dispuso que no adelantará más dinero para abonar los haberes de lxs docentes universitarixs.

El periodista Ari Lijalad conversó en su programa para El Destape con Federico Montero, Secretario de Organización de CONADU que manifestó la preocupación que tienen lxs trabajadorxs de la educación de las universidades nacionales.

«Los docentes de las universidades contábamos con una garantía que es un convenio que el Estado Nacional tenía con el Banco Nación para que, si se atrasaba el traslado de los fondos del Estado Nacional a las Universidades Nacionales para hacer el pago, lo financiaba el Banco Nación porque nosotros no dependemos de las provincias para cobrar. Somos los únicos docentes a los que les paga directamente el Gobierno Nacional, y contábamos con una garantía», explicó el también Profesor de Política Latinoamericana en la UBA. Y continuó «al caer esta garantía deja en un punto de suspenso la posibilidad de cobrar los sueldos a comienzo de mes o incluso el último día hábil, como es en el caso de muchas universidades. La gran mayoría de las universidades, sacando la UBA y algunas puntuales, cobran a través del Banco Nación, cosa que siempre defendimos ya que somos empleados públicos.» 

«Ayer nos fuimos comunicando con varias de las autoridades de las universidades que nos mostraron su preocupación porque muchas de ellas no van a poder afrontar un adelanto con fondos propios para garantizar los sueldos para cobrar ahora en el último día hábil del mes y vamos a tener que esperar a que se haga la transferencia del Tesoro Nacional que puede extenderse hasta el día 4, 5 o incluso más del mes, lo cual es un enorme problema en este contexto de ajuste que venimos viviendo no solo los universitarios sino el conjunto de los trabajadores y trabajadoras de la Argentina», manifestó con preocupación Montero.

«No son solamente los docentes, sino también los no docentes que cobran con el mismo mecanismo que los docentes. Estamos hablando de unos 170 mil docentes y unos 40 mil docentes que estarían afectados por esta medida, de los cuales hay una amplia mayoría que cobran por el Banco Nación y que además afecta a un conjunto de otros trabajadores (de la Salud, administrativos, etc)», aclaró.

Sobre las paritarias nacionales 

El profesor de Estado, Sociedad y Universidad en la UNA inscribe esta medida en «el marco de la, entre comillas, negociación para la aprobación de este paquete de Ley ómnibus y se decía que con esto se busca apretar, entre comillas, a los gobernadores, pero en realidad no se aprieta a los gobernadores sino que se está ajustando a los trabajadores y trabajadoras. Esto es una forma de extorción directa sobre nuestro salario, que está totalmente depreciado, donde no tenemos un contexto claro de reapertura de paritarias para tratar de palear las pérdidas de poder adquisitivo, donde las reformas de esta Ley, incluso, avanza sobre algunos puntos sensibles en materia de conformación del sistema universitario y algunas cuestiones vinculadas con la autonomía universitaria, como el ingreso irrestricto. Estamos en un contexto general que afecta también al sector de la educación superior y la ciencia y esto es un ajuste más de esta tuerca enorme que se cierne sobre nosotros.» 

Y explicó, «nosotros tenemos una paritaria directa con el Ministerio de Educación de la Nación, que no existe más. No es un tema menor. Hemos naturalizado que no existe más el Ministerio de Educación Superior, que no existe más el Ministerio de Ciencia y Tecnología y que no existe más el Ministerio de Trabajo, que son las tres instituciones del Estado Nacional que tenían una responsabilidad directa sobre nuestro trabajo y sobre el Sistema Universitario.» 

«Ya hemos pedido la reapertura de esta paritaria. No hay avisos claros de cuándo se va a producir esta convocatoria. Incluso nos preocupa porque nuestra paritaria está muy vinculada con la paritaria nacional docente, de nivel básico y medio, que en el nuevo texto de la ley no aparece mencionada, y pareciera ser que hay un intento de que no exista. Por eso, realmente vemos con mucha preocupación que no se convoque a la paritaria porque el ritmo de pérdida del poder adquisitivo de nuestro salario implicaría que si no convocan en los próximos días ya no vamos a cobrar con aumento en el próximo mes y vamos a haber perdido, desde que asumió Milei hasta el comienzo del ciclo lectivo, el equivalente de lo que perdimos en los cuatro años del gobierno de Mauricio Macri. Todavía no ha existido diálogo con el Ministerio», concluyó.