
El Gobierno de CABA avanza contra la educación artística
EL YRURTIA PARA EL YRURTIA
Por Beatriz Chisleanschi
“El Ministerio de Educación (de CABA) intenta cubrir esta falta ubicando niños y niñas en cualquier edificio, sin contemplar las necesidades reales y las condiciones necesarias. En este intento de ubicar a una escuela primaria en el edificio destinado a la Esea, escuela secundaria que alberga estudiantes con una formación de bachiller y arte, en dos turnos, quienes deben disponer de espacios adecuados a sus actividades, edificio que no cuenta con la infraestructura necesaria que dé cuenta de las necesidades de niños y niñas pequeños que requieren de medidas de seguridad y características específicas a su edad y desarrollo”.
Este párrafo es un extracto de la nota que está circulando en estos días por las escuelas para ser firmada por docentes y comunidad toda en repudio a la decisión del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires de instalar una escuela primaria en el edificio, inaugurado hace un año, para el funcionamiento de la Escuela Superior de Enseñanza Artística (ESEA) en Artes Visuales Rogelio Yrurtia que congrega a estudiantes secundarios, en la modalidad artística y Bachiller y al Profesorado.
La escuela Rogelio Yrurtia, ubicada en el barrio porteño de Floresta, es una de las escuelas creadas en el año 1974 a partir del decreto N° 35/194 destinadas a la formación específica en artes.
Durante 40 años, la comunidad educativa que integra este establecimiento reclamó por la construcción de un edificio propio acorde a sus intereses y necesidades, hecho que logró concretar el año pasado (2019) con la inauguración de la sede cita en la Avenida Juan Bautista Alberdi 4139. Sin embargo, la alegría del objetivo cumplido se vio empañado desde un comienzo, ya que la ministra de Educación, Soledad Acuña, en representación del GCBA, ha decidido no habilitar todas las aulas motivo por el cual, muchas de ellas se encuentran cerradas con llave.
La idea primigenia fue ubicar allí un Polo de las Artes, esto sucedía mientras las autoridades del establecimiento peleaban por la reparación de techos que cayeron ante la primer tormenta fuerte y la falta de provisión de luz y agua.
En julio del 2019, la jueza Elena Liberatori falló a favor del amparo presentado por la comunidad educativa e intimó a la ministra Acuña a resolver de forma urgente la provisión del gas y la luz en el nuevo edificio bajo apercibimiento de imponerle una multa de hasta el 50% de su sueldo de funcionaria. Asimismo, estableció la inmediata habilitación de la totalidad del edificio, dando por tierra con la instalación del Polo de las Artes.
Pero la intención de utilizar el inmueble con fines que van más allá del objetivo por el cual fue construido y en una nueva avanzada contra las escuelas artísticas, el Ministerio de Educación de CABA resuelve este año que comience a funcionar allí una escuela primaria, decisión que fue objetada por la pre cautelar dictada por el juez Francisco Ferrer, quien determinó que el edificio del ESEA Rogelio Yrurtia sea de uso exclusivo de la Institución.
Con el título “El Yrurtia para el Yrurtia”, que es la consigna emblema de la lucha llevada adelante por cuerpo directivo, docentes y alumnxos, la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) emitió un comunicado en el que señala: “La Escuela Rogelio Yrurtia viene reclamando la apertura de más de 10 aulas y talleres de su nuevo edificio que el Gobierno de la Ciudad mantuvo cerrados todo el año. Este atropello se da a pesar de la falta de espacio y de que este año el GCBA le negase la matrícula a casi 100 jóvenes que eligieron la escuela por su modalidad artística. Por todas estas razones, por tercera vez, el 28/2, la justicia volvió a fallar en favor de la escuela. Sin embargo, en un intento desesperado por incumplir una vez más la sentencia y de ahorrarse el presupuesto que esta ampliación supone; el ministerio intentó crear una escuela primaria en el segundo piso de este edificio que no reúne las condiciones necesarias para albergar a les niñes. Estamos hablando de ventanas sin rejas, baños no adaptados, etc.
Esta modalidad no es nueva, ya que en 2017 y 2018, intentaron mudar allí a la Escuela de Cerámica N° 1 del barrio de Almagro.”
Pero eso no es todo, el lunes 2 de marzo, inicio del ciclo lectivo, ingresó al Rogelio Yrurtia personal del Ministerio de Educación de la Ciudad para forzar el inicio de clases de dicha primaria.
La comunidad plantea firmemente su posición enfatizando que no se opone a la creación de escuelas y, por lo tanto, exige al Ministerio arbitre los medios para otorgar el edificio que dejó de usar la Yrurtia meses atrás. Para apoyar esta medida y se garanticen las vacantes para los inscritos en la secundaria artística, lxs estudiantes realizaron la semana pasada una jornada de clases públicas y muestras artísticas frente al edificio.
En la mañana de hoy, lunes 9 de marzo, día del Paro Internacional de Mujeres -y en el que se supone habrá menos docentes en el lugar- minutos antes de dar cierre a esta nota, llegó a la escuela una orden emitida por el Ministerio Público Fiscal que establece la presencia de un móvil policial que “garantice” el ingreso de lxs alumnxs de primaria al establecimiento contraviniendo la cautelar de Ferrer.
La policía ya está instalada en la puerta de la escuela mientras las organizaciones gremiales analizan junto a sus abogados qué medida tomar.
La pregunta que cae de maduro es por qué tanto ensañamiento con esta y otras escuelas artísticas (la escuela ESEA en Danza N° 2 Jorge Donn, hace años que espera por el nuevo edificio cuya construcción se encuentra semi- paralizada, por ejemplo) ¿Será, quizás, que al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires no le interesa ni el arte, ni la creación, ni la expresión corporal? ¿Será que no quiere seres transformadores y disruptivos como lo es el arte en sí mismo? ¿Será?