Saldo de una gestión

Portada. Informe de Gestión Ministerio de Género

EL MINISTERIO DE LA MUJER PASA A SER UNA SECRETARÍA DENTRO DE CAPITAL HUMANO

Por PPV

Si bien durante la campaña hizo hincapié en el cierre del Ministerio de la Mujer, Género y Diversidad creado por su antecesor, el recientemente asumido presidente Javier Milei firmó ayer domingo su primer DNU (decreto de necesidad y urgencia) en el que establece que el mismo pasará a ser Secretaría dependiente del (super) Ministerio de Capital Humano.

En dicho DNU cumple con la reducción de los ministerios a nueve: Economía, Relaciones Exteriores, Seguridad, Justicia, Salud, Interior, Defensa, Infraestructura y Capital Humano.   

Por tanto, bajo la órbita de éste último estarán: Educación; Cultura, Trabajo; Empleo y Seguridad Social; Desarrollo Social y el de las Mujeres, Géneros y Diversidades.

Previo a la asunción del nuevo gobierno, la cartera que hasta ayer, 10 de diciembre, estuvo a cargo de Elizabeth Gómez Alcorta en primera instancia y Ayelén Mazzina luego, dio cuenta de su gestión durante los cuatro años.

En este sentido, a través del Informe de Gestión 2023 dieron cuenta de que desde que se creó el Ministerio de Género:

  1. Se fortaleció la línea 144 de atención a víctimas de violencias por motivos de género. Sólo, durante el año 2022 se recibieron un promedio de 343 llamadas por día.
  2. Se capacitaron con la Ley Micaela  funcionarias y funcionarios y agentes de todo el país  para que sus intervenciones transversalicen la perspectiva de género y derechos humanos y que formaron, en línea con esta ley,  a 233.141 trabajadores y trabajadoras del Estado, en todos sus niveles y jerarquías.
  3. Se crearon distintos dispositivos  de acompañamiento integral a víctimas de violencia por motivos de género. Desarrollaron el Sistema Integrado de Casos de Violencia por Motivos de Género para sistematizar la información sobre casos, consultas y/o denuncias en todo el país. 870.767 fueron la cantidad de personas asistidas por este Sistema que permite conocer en profundidad las características de las violencias y determinar sus riesgos.  
  4. Se brindó asistencia a más de 1 millón 800 mil mujeres y LGBTI+. 
  5. Se visibilizaron y acompañaron luchas históricas y se ampliaron derechos como la interrupción legal y voluntaria del embarazo y el cupo laboral travesti-trans. Desde que se sancionó la IVE, ley 27.610 la reducción de muertes maternas por abortos fue del 40% en dos años.
  6. Más de 900 travestis, trans y no binaries accedieron a un trabajo formal en el Sector Público Nacional y a otros derechos asociados con el Cupo laboral travesti trans. También implementaron el Registro Único de Aspirantes Travestis, Transexuales y/o Transgénero “Diana Sacayán Lohana Berkins”.  
  7. A través del Programa Acompañar 352.385 personas recibieron apoyo psicosocial y económico.
  8. En estos 4 años de gestión, con el Plan 1000 Días y el Programa Menstruar  garantizaron que miles de mujeres y LGBTI+ de todo el país accedan de forma igualitaria a productos de gestión menstrual y a kits de lactancia. Se entregaron 13.545 copas menstruales en diferentes municipios y se capacitaron a cerca de 3 mil personas. El Plan 1000 días y la entrega de kits fue una política imprescindible para promover una Lactancia Compartida  y una distribución más justa del trabajo de cuidados que permita compatibilizar su vida laboral o educativa con la maternidad. 
  9. Con el Programa Generar 17 provincias y 185 municipios recibieron financiamiento para el fortalecimiento y desarrollo de áreas de género y diversidad. 
  10. Impulsaron la creación de Centros Territoriales en todo el país para acompañar y estar cerca de quienes atraviesan situaciones de violencia de género. Proyectaron 30,  inauguraron 4 y 12 están en etapa de construcción. 
  11. Crearon la editorial MinGéneros para dejar un legado y aportar a las discusiones más actuales sobre género y diversidad. 
  12. En todo el país, realizaron talleres, capacitaciones, ferias, intervenciones artísticas, conversatorios, stands interactivos y acercaron propuestas culturales a cada territorio para promover la reflexión y el encuentro para construir igualdad.

En este sentido, con el título «Hicimos Historia» desde el ex Ministerio de la Mujer, Género y Diversidad subrayaron que «Desde el primer día, las trabajadoras y trabajadores de este ministerio gestionamos con el compromiso y la convicción de representar las luchas históricas de los movimientos feministas y de las diversidades y de traducir esas demandas en políticas públicas que salven vidas.»