Causa Vialidad
CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER PRESENTÓ UN “RECURSO DE QUEJA” ANTE LA CSJN Y RECUSÓ A GARCÍA-MANSILLA
Por PPV
En el día de hoy, lunes 31 de marzo, la ex presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner presentó, a través de su abogado Carlos Beraldi un “Recurso de Queja” ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación y una recusación contra el cortesano nombrado a dedo, Manuel García-Mansilla.
Desde sus Redes Sociales CFK comunicó que “nuestros abogados presentaron Recurso de Queja ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación porque el Tribunal de Casación Macrista rechazó el Recurso Extraordinario interpuesto contra su fallo sin responder ni tratar las violaciones a los derechos y garantías constitucionales planteadas. Tampoco respondieron sobre la arbitrariedad manifiesta de sentencia, ni la refutación concreta y razonada que se hizo de cada uno de los “fundamentos” dibujados en las instancias previas.”
Así como, “También recusamos a Manuel José García Mansilla, el cortesano que Milei designó por decreto violando la Constitución Nacional. El referido personaje, en la audiencia pública oficial ante el Senado de la Nación celebrada el 28 de agosto del año pasado, había declarado, ante el requerimiento específico de una Senadora, que jamás aceptaría ser designado por decreto.”
Hace media hora nuestros abogados presentaron Recurso de Queja ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación porque el Tribunal de Casación Macrista rechazó el Recurso Extraordinario interpuesto contra su fallo sin responder ni tratar las violaciones a los derechos y garantías… pic.twitter.com/wouGZVumzO
— Cristina Kirchner (@CFKArgentina) March 31, 2025
Juan Martín Mena: “Ya sería un temor, sería terrorífico en términos de imparcialidad la actuación de García Mancilla”
En charla con Somos Radio, AM 530 el ex viceministro de Justicia de la Nación, Juan Martín Mena se refirió al cortesano Manuel García-Mansilla y señaló que “Una cosa particular sobre García Mansilla. Utilizó la figura del decreto. La figura del decreto en la comisión de los funcionarios, de los empleados del Estado que necesitan acuerdo. Empleados del Poder Ejecutivo. Eso dice la Constitución. No es para los jueces de la Corte. Salvo que consideremos que un juez de la Corte es un empleado del poder ejecutivo. Ellos usaron esa figura. Entonces yo tengo que entender que García Mansilla es un empleado del Poder Ejecutivo. Bueno, su jefe acaba de decir la semana pasada “Cristina va a ir presa. Cristina va a ir presa”. O sea, es insostenible que García Mansilla pueda tocar un papel en este expediente. Por eso hoy mismo se lo recusó.”
Y explicó la gravedad de la situación actual de la CSJN “La situación de la Corte es grave en ese sentido. Malversaron la Constitución para nombrar a jueces en comisión, cuando ese artículo de la Constitución está previsto para otra cosa. Es para militares, embajadores que merecen acuerdo del Senado para los ascensos, por ejemplo, el personal militar, para la designación de urgencia de un embajador en enero, si el Congreso está cerrado. Esos son los empleos de la Nación para los cuales se prevé el decreto. Jamás un juez, y menos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, puede ser emparentado con un empleado de la nación para aplicar esa figura. Mucho menos, aún en este caso, que los pliegos estaban en el Senado con su trámite.”
También hizo referencia al comentario previo realizado por el periodista conocido como “Rinconet” que era su entrevistador “A Javier Milei le puede molestar, pero que el Senado no los apruebe es toda una señal de la voluntad del Senado. No es un atraso que a él le permita aplicar una ventaja u otro camino. Si el Senado está tardando, porque el Senado no querrá aprobarlo. Y eso el presidente se lo tiene que bancar, le guste o no le guste, porque es lo que fija el reglamento por el cual nosotros decidimos vivir en comunidad que es la Constitución Nacional. Entonces, como decía Rinconet, no se puede esperar, pero bajo ningún concepto se puede permitir que García Mansilla pueda trabajar independiente, imparcialmente, en un expediente con estos antecedentes.”
Asimismo, Mena se refirió a la imparcialidad de García-Mansilla : “Y hay algo que en los últimos años se perdió un poquito de vista en el marco de estas persecuciones políticas por vía judicial a las que asistimos. Pero la propia Corte Suprema de Justicia dice que cuando se recusa un juez, no necesariamente tiene que comprobarse o probarse una parcialidad de ese juez. Alcanza con que el justiciable tenga temor de parcialidad. O sea, tenga el temor de que ese juez no va a ser imparcial a la hora de decidir mi situación. Eso lo dijo la propia Corte en el fallo Serena y se aplicó históricamente en nuestro país, que no necesariamente tiene que estar comprobada fácticamente una parcialidad de parte de un juez, sino que el justiciable, con el solo temor de parcialidad ya debería aplicarse el instituto de la recusación. Imaginate que podemos esperar de García Mansilla. Ya sería un temor, sería terrorífico en términos de imparcialidad la actuación de García Mancilla decidiendo la situación de Cristina Kirchner cuando su empleador, que lo metió por la ventana a la Corte, violando el propio mecanismo constitucional, le está dando, en la semana en que el tipo va a recibir el expediente a resolver, le está dando indicaciones respecto a lo que tiene que hacer. Es el disparate al que asistimos y que ahora, eventualmente, luego de que la Corte decida, según la suerte que la Corte decida, habilitará también las vías internacionales, eventualmente, ante un mal resultado, para poder poner en caja de una vez por todas lo que sucedió en estos años en materia judicial en nuestro país.”