Lo que nos dejó la Ley Bases
UN DÍA DE LA INDEPENDENCIA CON MÁS DEPENDENCIA
Por PPV
Ayer, 8 de julio finalizó la emergencia pública que habilitaba la Ley Bases, votada por mayoría en el Congreso y que le otorgó al Gobierno de Javier Milei facultades para desregular el Estado y pasar la motosierra por diferentes organismos de modo de destruirlo en la confirmación de su calidad de topo tal como se autodefinió el propio Milei cuando asumió la conducción de ese mismo estado. Para ello, contó con la complicidad del ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger quien aprovechó hasta el último segundo del plazo fijado para disolver áreas fundamentales para el desarrollo de un país como el INTI o Vialidad Nacional.
El Centro de Economía Política de Argentina –CEPA- realizó un informe de alrededor de 40 páginas en el que detalla todas las áreas que cerró el gobierno y sus consecuencias, algunas de las cuales, quizá no se noten de manera inmediata, pero, lxs argentinxs lo empiecen a notar cuando utilizan desde una pila que no pasó por los controles que habilitan su utilización hasta un medicamento.
En este sentido, el Director del CEPA, Hernán Letcher, realizó una síntesis desde su cuenta de X en el que subraya que a un año de la Ley Bases no hay nada para festejar “desarticulación de organismos del Estado y empresas públicas, RIGI sin éxito, regresividad en recaudación y caída del empleo registrado”, señala el economista.
El Poder Ejecutivo, explica Letcher, concentró facultades extraordinarias y marginó al Congreso. Entre el 10 de diciembre de 2023 y el 4 de julio del 2025 dictó 75 DNU (decretos de necesidad y urgencia) y 82 y decretos delegados de los cuales, 61 se amparan en el Título II de la Ley Bases de reforma del Estado. A esto hay que sumarle el DNU 70 aún vigente. Es decir, Milei gobierna por decreto y avanza con la reforma del Estado sin debate parlamentario.
¿Para qué se usaron las facultades delegadas?
Las facultades delegadas se usaron para desmantelar políticas públicas en áreas como vivienda y hábitat y ciencia y tecnología. Se eliminaron fondos que financiaban becas, ciencia, integración urbana, agricultura familiar y asistencia en emergencias entre otros, tal como lo indica el siguiente cuadro.
Privatización de empresas estratégicas
Asimismo, avanza la privatización de empresas estratégicas del Estado, continúa Letcher. Como en los noventa, el plan es vender activos públicos para sostener un modelo basado en la apreciación cambiaria, sin importar su función social ni su rentabilidad.
A la vez que advierte que “más allá del listado aprobado, el Gobierno avanza con un programa de privatizaciones cada vez más amplio, sin aval legislativo y con un único objetivo: conseguir dólares. ¿Qué empresas están en el radar? Aerolíneas, Correo y Banco Nación, a pesar del rechazo del Congreso.”
El famoso Rigi, del que tanto se habló y que prometía lluvia de inversiones, no trajo los resultados esperados. Cuatro de los cinco proyectos aprobados ya existían previamente y el único nuevo, “Planta de Licuefacción de Gas Natural”, viene a reemplazar el acuerdo caído entre YPF y PETRONAS para la construcción de una planta de GNL. Por tanto, asegura el director del Cepa “lejos de ser un boom de inversiones privadas, el éxito del RIGI está muy vinculado a YPF, la empresa de mayoría estatal: 58% del total invertido tiene a YPF como protagonista.” Y aclara luego, “además, según el informe del Jefe de Gabinete, en el primer año las inversiones comprometidas a través del RIGI alcanzan USD 2.105 millones, lo que representa apenas el 40% de la Formación de Activos Externos registrada en 45 días (abril y mayo de 2025).”
Regresividad tributaria y Reforma laboral
La regresividad tributaria avanza. La reducción de alícuotas de Bienes Personales a los 400.000 contribuyentes más ricos provocó que la incidencia del impuesto en la recaudación se estabilice por debajo del 1,8% a partir de enero de 2025, lejos de los niveles de 2023, explica Hernán Letcher.
En tanto, a pesar de la reforma laboral introducida por la Ley Bases —que incluye la ampliación del período de prueba y la creación de la figura contractual de “colaborador”— el empleo registrado ha caído significativamente desde la asunción de Milei:
🔸 115.353 sector privado
🔸 58.210 sector público
De nada valieron los amplios beneficios otorgados a los empleadores, como la exención de multas, la condonación de deudas y la reducción de contribuciones, los datos proporcionados por el Jefe de Gabinete reflejan el fracaso del blanqueo laboral, con apenas 7.660 casos registrados. Además, remarca el Magister en economía, “ni con la reforma ni con el blanqueo laboral aumentó la formalidad. Sino todo lo contrario, la informalidad aumentó 0,8 p.p. en el cuarto trimestre de 2024 vs. igual período de 2023.”
Esta breve síntesis muestra claramente, que ninguna de las medidas tomadas fue para mejorar la vida de lxs argentinxs, muy lejos de ello, el gobierno de Javier Milei avanza no sólo al exterminio del Estado sino de la clase trabajadora.
Acceder al informe completo aquí