Vialidad derribó el monumento al escritor e intelectual anarquista en Santa Cruz
TIRARON ABAJO A «UN» OSVALDO BAYER. NACIERON MILES
Por PPV
El Gobierno nacional ordenó la demolición del monumento en homenaje a Osvaldo Bayer, ubicado al costado dela Ruta 3, en el ingreso a Río Gallegos, Santa Cruz. La estructura, inaugurada el 24 de marzo de 2023, recordaba al historiador y periodista que visibilizó la lucha de los 1.500 peones rurales fusilados por el Ejército en las huelgas patagónicas de 1920 y 1921. Vialidad Nacional llevó adelante la destrucción con una pala mecánica y un martillo hidráulico.
El monumento a Bayer fue inaugurado en 2023 por la entonces gobernadora Alicia Kirchner en el marco del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.
La decisión de retirar el monumento -un día después del Día de la Memoria- fue celebrada por sectores libertarios de Santa Cruz, quienes lo consideraban un “símbolo del adoctrinamiento kirchnerista”. En redes sociales, justificaron la medida como parte de un proceso de eliminación de lo que denominan “relato impuesto durante años”.
El argumento que utilizó el gobierno de Javier Milei para tirar abajo el recuerdo a quien fuera el autor, entre otros de la Patagonia Rebelde fue que la estructura “entorpecía la visual” y que “complicaba el drenaje del agua”. Sin embargo, no se contempló la posibilidad de trasladarla a otro sitio. Desde que subió la gestión libertaria uno de las principales políticas de ajuste fue la suspensión de la obra pública bajo la excusa de que no hay plata. Gastar dinero en una acción de esta índole muestra la clara intencionalidad que tuvo la medida.
Lejos estuvieron de imaginar que, el paso de la topadora por el monumento hizo que surgieran miles de Osvaldo Bayer: imágenes, fotos, escritos y stickers, entre otros, circulan incansablemente por las redes constituyéndose el nombre del escritor, incluso, en tendencia en la red social X.
¿Quién fue Osvaldo Bayer?
Osvaldo Bayer fue un intelectual anarquista comprometido con las luchas de los obreros y de los pueblos originarios. Su principal investigación fue sobre los hechos acontecidos en Santa Cruz entre 1920 y 1921, conocidos como La Patagonia Rebelde, cuando 1500 obreros y líderes sindicales fueron reprimidos y fusilados por orden del entonces presidente democrático Hipólito Yrigoyen. Los obreros estaban realizando una huelga contra los estancieros y terratenientes locales. Toda la investigación, que le llevó 10 años, resulta en un libro de cuatro tomos al que tituló Los vengadores de la Patagonia trágica.
Otra de las investigaciones que realizó el historiador con la impronta de la defensa y reivindicación de los pueblos originarios tuvo como objetivodesmitificar la figura de Julio Argentino Roca. Así fue que participó en la campaña “Chau Roca”, que pretendía cambiar los nombres de calles, escuelas y quitar los monumentos en honor al expresidente. En relación a esta investigación, también presentó un proyecto para unir la patagonia chilena y argentina, motivo por el cual fue considerado, y declarado por el Senado argentino durante la presidencia de Eduardo Menem, persona no grata.
Entre sus obras como historiador se encuentran Los anarquistas expropiadores y otros ensayos; Rebeldía y esperanza; Severino Di Giovanni, el idealista de la violencia.
Bayer fue también periodista, trabajó para el diario Clarín durante 15 años previo a su obligado exilio durante la última Dictadura Militar y en Página 12 a su regreso.
De 1959 a 1962 fue secretario general del Sindicato de Prensa desde el cual sostuvo las luchas por los derechos de lxs periodistas durante la presidencia de Arturo Frondizi.
Este anarquista libertario, pero de los de verdad, murió el 24 de diciembre de 2018, a los 91 años.