Reunión del Gobierno con Centrales sindicales
AMPLIO CONSENSO TRAS EL ENCUENTRO PARA COORDINAR PRECIOS Y SALARIOS
Por PPV
El Gabinete Económico, encabezado por el jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Santiago Cafiero, recibió en el día de hoy, en el Museo del Bicentenario de la Casa Rosada, a representantes de distintos gremios para trabajar en conjunto en la coordinación de políticas que permitan armonizar las expectativas de precios y salarios de acuerdo a los objetivos definidos en la ley de Presupuesto 2021.
Durante el primero de una serie de encuentros previstos, se avanzó en consensos, destacándose la ratificación de la negociación de las paritarias “sin techo”.
Al respecto, Cafiero afirmó que “es muy importante iniciar esta mesa de trabajo con los gremios porque el país tiene por delante desafíos que implican el trabajo en conjunto”, y agregó: “Desde el Gobierno no concebimos otra forma de trabajar que no sea a partir de generar consensos y de sostener los acuerdos políticos que nos permitan hacer sustentable lo que viene”.
“Es fundamental haber hecho esta primera reunión con los representantes del movimiento obrero porque son el núcleo de la recuperación de nuestro país. La Argentina de la pospandemia tiene que ser la Argentina de los trabajadores y trabajadoras”, sentenció el jefe de Gabinete.
Por su parte, el ministro de Economía, Martín Guzmán, también presente en la reunión, destacó que “existen tres prioridades de la gestión en lo inmediato, dos de ellas económicas y, una, política”, y luego puntualizó: “Desde el punto de vista económico, son tener un esquema de política macro para la recuperación de la actividad económica junto a una mejora de la calidad de vida de las trabajadoras y los trabajadores y la segunda es reducir la inflación”, afirmó Guzmán. Y continuó: “La tercera prioridad, política, es que esto se haga sobre la base de acuerdos que robustezcan y permitan que aquello que programamos en lo económico se pueda volver una realidad”.
Asimismo, el ministro aseguró que “hoy tenemos condiciones para que la inflación se vaya reduciendo año a año y es factible. Para lograrlo es muy importante la gestión política para alinear las expectativas y para alinear políticas de precios y de salarios en función de lo que macroeconómicamente es factible. Y en función de los objetivos macroeconómicos que estamos planteando”.
En este sentido, aseguró que “hay que lograr una recuperación del salario real, no solamente porque es algo justo, sino porque es condición necesaria para la recuperación económica”.
También presente, el ministro de Trabajo, Claudio Moroni, destacó que “esto no es un contrato jurídico, iniciamos hoy esta ronda de encuentros con los actores sociales para generar conductas, políticas y monitoreos necesarios para que las decisiones converjan en nuestro presupuesto, y uno de los supuestos importantes del presupuesto presentado ante el Congreso es que los salarios crezcan por encima de la inflación”. Además, agregó que “entre los objetivos está el crecimiento del salario real”, y consideró que nuestro país vive “de crisis cíclicas en crisis cíclicas”, y que “la única forma que hay para salir de esa situación son los acuerdos políticos”.
Por su parte, los representantes gremiales celebraron el encuentro y manifestaron su apoyo a la gestión del Gobierno y las políticas implementadas.
Además, manifestaron su apoyo a esta metodología de trabajo en pos de construir consensos para que impulsar la recuperación económica y el crecimiento del salario real. En este sentido, destacaron la importancia del Presupuesto 2021 como herramienta de articulación de políticas para proteger el trabajo, los ingresos y la producción.
El secretario General de la CTA de lxs Trabajadorxs y Diputado Nacional, Hugo Yasky participó hoy de la reunión convocada por el gobierno nacional para iniciar el diálogo en torno a un posible acuerdo de precios y salarios.
En el encuentro, el titular de la CTA ratificó la necesidad de que los aumentos salariales no sean absorbidos por el incremento del costo de vida. Por eso, al salir del Museo del Bicentenario, Yasky valoró: “Compartimos con el ejecutivo la vocación de que los salarios queden por arriba de la inflación para que el consumo sea el motor de la reactivación económica”.
Pero alertó: “mañana van a venir discutir los grandes empresarios, es decir los formadores de precios, lo que es importante para que esos acuerdos no se los termine embolsando la remarcación. Luego, faltaría la voz de las PYMES, que representan el 70 por ciento del trabajo formal. Lo ideal es que además de los trabajadores participen del diálogo tanto los formadores de precios como los formadores de empleo”.
También sostuvo que “hay grandes sectores empresarios que no comparten la misma mirada porque piensan en el mercado exterior y el mercado interno no les interesa. Si no hay acuerdo con ellos, tiene que haber políticas públicas que garanticen beneficios para todos porque vivir en un país con menos consumo, menos empleo más fuga de divisas no le sirve a casi nadie”.
Respecto a la modificación de Impuesto a las Ganancias, expresó que “ojalá que los Diputados de Juntos por el Cambio voten a favor, sería una forma de enmendar el daño que hicieron con la burla de prometer eliminar en el gobierno de Macri y triplicar la cantidad de trabajadores alcanzados por ese impuesto”.
Por el gobierno, también estuvieron presentes el ministro de Producción, Matías Kulfas; el Presidente del BCRA, Miguel Pesce; la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont, la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca Bocco; la secretaria de Comercio Interior, Paula Español; la jefa de Gabinete de la cartera de Economía, Melina Mallamace, y el secretario de Política Económica, Fernando Morra.
En representación de los gremios, participaron Héctor Daer, de la Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad de Argentina (FATSA); Carlos Acuña, del Sindicato Obreros de Estaciones de Servicio, Garages y Playas de Estacionamiento (SOESGyPE); Andrés Rodríguez, de la Unión de Personal Civil de la Nación (UPCN); Gerardo Martínez, de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA); Armando Cavalieri, de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS); Antonio Caló, de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM); José Luis Lingeri, del Sindicato Gran Buenos Aires de Trabajadores de Obras Sanitarias (SGBATOS); Rodolfo Daer, del Sindicato de Trabajadores de Industrias de la Alimentación (STIA); Roberto Fernández, de la Unión Tranviarios Automotor (UTA); Víctor Santa María, del Sindicato Único de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal (SUTERH); Sergio Romero, de la Unión Docentes Argentinos (UDA); Argentino Geneiro, de la La Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (UTHGRA); Sergio Palazzo, de la Asociación Bancaria; Hugo Moyano, del Sindicato de Choferes de Camiones; Ricardo Pignanelli, del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA); Claudio Marín, de la Federación de Obreros y Empleados Telefónicos de la República Argentina (FOETRA); Yamile Socolovsky, Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) y Hugo Yasky, Secretario General de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA); de la Asociación Gremial de los Trabajadores del Subte y Premetro (Metrodelegados), Roberto Pianelli y de la Central de Trabajadores de la Argentina Autónoma (CTA), Ricardo Peidro.