PYMES ARGENTINAS EN ESTADO DE AGONÍA
Por PPV
Una política destinada a la fuga de capitales, a la importación y al beneficio de los grandes capitales y corporaciones conlleva una consecuencia lógica, la caída de la industria nacional. Es así que, la pequeña y mediana empresa (Pyme) argentina atraviesa un panorama crítico ya que, el 70% mantiene su producción estancada o en retroceso, el 33% perdió ventas y una de cada cuatro redujo personal desde el inicio de la gestión de Javier Milei. Así lo señala la última Encuesta Coyuntural de la Fundación Observatorio PyME, que relevó a más de 400 firmas del sector.
Tal como informa el portal Infogei, el estudio detecta un deterioro generalizado en los indicadores productivos, con un índice de confianza empresarial en retroceso, debilidad de la demanda interna y nueve trimestres consecutivos de caída en el empleo.
La debilidad de la demanda interna es hoy el principal problema para el 68% de las empresas, muy por encima del promedio histórico.
La rentabilidad se encuentra altamente presionada debido a los altos costos unitarios que aumentaron un 33% interanual, mientras que las ventas nominales crecieron apenas un 27%. El 74% de las empresas reportó alzas en sus costos, pero solo el 35% pudo trasladarlas a precios.
Ante esta situación el 67% de las firmas aplica estrategias que le permitan seguir sosteniéndose que incluyen recortes de personal y sustitución de insumos nacionales por importados. La importación ha generado niveles récord en cuanto presión sobre la industria, en este sentido, el 45% de las pymes se siente amenazada por productos importados, y el 33% perdió cuota de mercado frente a competidores extranjeros. China es señalada como principal origen de la competencia.
Además, un 45% de los industriales denuncia competencia desleal, el 35% detectó incumplimiento de normas técnicas y el 17% advierte ingreso de contrabando.
El hilo se corta siempre por lo más delgado
Tal como señala el dicho, “el hilo se corta siempre por lo más delgado” que, en términos empresariales se traduce en ajuste salarial y recorte de personal.
En la necesidad de ajustar, el sector Pyme acumula nueve trimestres consecutivos de baja en el empleo, con un retroceso promedio del 4,7% interanual en el personal ocupado. Solo en el último trimestre, el 25% de las empresas recortó puestos, con mayor impacto en textiles y calzado, donde el 40% redujo su plantilla.
Empresarios Pymes denunciaron en La Plata que la crisis no da respiro
Los empresarios pymes del conurbano bonaerense y La Plata pusieron sobre la mesa una advertencia contundente: la crisis económica no da respiro y las fábricas están al límite. En un encuentro con el ministro de Producción bonaerense, Augusto Costa, más de 120 referentes de distintos sectores denunciaron que la caída del consumo, los costos desbordados y la apertura indiscriminada de importaciones están empujando a miles de firmas al cierre y a la pérdida masiva de empleos.
Desde la llegada de Javier Milei a la presidencia, la industria, lejos de recuperarse, profundizó su derrumbe y en la Provincia de Buenos Aires la caída golpea prácticamente a todos los rubros, salvo la producción automotriz. Los funcionarios bonaerenses admiten que los programas de créditos y alivio fiscal implementados no alcanzan para compensar una macroeconomía en caída libre.
Ante esta situación, el presidente de Industriales PyMEs Argentinos, Daniel Rosato, anunció que llevarán al Congreso un proyecto de ley para crear un Régimen de Incentivos para Pymes Industriales. La propuesta busca beneficios impositivos y estabilidad de diez años para quienes se animen a invertir.
El industricidio está en marcha y si no hay voluntad de tomar medidas urgentes que incentiven la producción y el consumo, las pymes argentinas se desvanecerán como pájaros en el aire.