PETICIÓN A FAVOR DE EDUC.AR SOCIEDAD DEL ESTADO
Por PPV
La plataforma Educ.ar Sociedad del Estado creado el El 18 de septiembre de 2000 con el propósito de acompañar a docentes, estudiantes y familias en los procesos de transformación cultural e inclusión de las tecnologías en la educación y que, a lo largo de estos años desarrollaron cientos de proyectos, aplicaciones, programas y recursos educativos de vanguardia, ha sido recientemente intervenido y corre riesgo de desaparecer.
Es por ello, que en estos días circula una petición en defensa de esa plataforma a la que abreva la comunidad educativa por la riqueza de sus contenidos y facilidad de acceso.
«Quienes somos y hacemos Educ.ar Sociedad del Estado trabajamos día a día por una educación argentina pública, gratuita y de calidad, y queremos expresar nuestra preocupación por el futuro de las sociedades del Estado de nuestro país», comienza el pedido de firmas que circula en formato formulario Google.
Y sostiene que «Educ.ar S. E. provee desde hace 23 años un servicio único e irremplazable a toda la comunidad educativa del país. Cursos abiertos a toda la comunidad, secuencias didácticas, un sistema operativo libre hecho en la Argentina, materiales audiovisuales, actividades interactivas, libros en formato digital, podcast, entrevistas a especialistas, artículos sobre educación y tecnología son solo algunos ejemplos de los contenidos que generamos. Docentes, estudiantes, personal directivo y familias disponen de todos estos contenidos y cursos de manera gratuita. De este modo, todas las personas pueden acceder a materiales educativos libremente y sin distinción alguna.»
También destacan la trascendencia que el portal tiene a nivel lationamericano, «El portal educ.ar, uno de los pilares de esta sociedad del Estado, fue el primer portal educativo de América Latina. Es un referente indiscutido en educación e innovación y una de las pocas políticas públicas digitales con más de veinte años de trayectoria. Desde su origen, viene acompañando a la comunidad docente en la apropiación de la tecnología. A principios del siglo, enseñamos a utilizar correos electrónicos y buscadores; estuvimos cuando las escuelas se llenaron de computadoras portátiles brindando apoyo y recursos de calidad, cuando los/las/les estudiantes desarrollaron nuevos lenguajes y habitaron espacios digitales y cuando irrumpieron tecnologías disruptivas como la actual inteligencia artificial (IA).»
«Ejecutamos las políticas definidas por el Ministerio de Educación de la Nación en materia de integración de tecnología al sistema educativo, de acceso a dispositivos y conectividad. Desarrollamos pilotos del modelo 1 a 1 que luego dieron paso al programa Conectar Igualdad, para el cual se produjeron más de veinte mil recursos educativos digitales para docentes y estudiantes, alojados en la Plataforma Conectar Igualdad. Esta plataforma desarrolla un entorno integral de infraestructura tecnológica, con aulas virtuales y propuestas pedagógicas a disposición de docentes y estudiantes que propician el intercambio de materiales multimedia y favorecen la inmersión en escenarios combinados de aprendizaje», describe más adelante.
Y aclara con preocupación «Sin embargo, si se votara a favor de este proyecto de ley o se avanzara con la intervención de la Sociedad del Estado, todos estos bienes educativos y culturales serían arrebatados de las manos de la ciudadanía y pasarían a manos privadas. Esto implicaría mercantilizar los contenidos y servicios y, en consecuencia, privar a muchas personas de la posibilidad de leer, estudiar, repasar, prepararse para un examen y planificar sus clases, y de contar con dispositivos digitales para poder hacerlo.»
Para acceder a la petición completa y sumar tu firma ingresar acá