MILAGRO SALA: 9 AÑOS DE PRESA POLÍTICA
Por PPV
Hoy, jueves 16 de enero se cumplen 9 años de la detención ilegal de Milagro Sala. Durante este período, Milagro padeció situaciones de tortura en la cárcel y luego, ya en prisión domiciliaria, el fallecimiento de su compañero de vida, Raúl Noro y de su hijo, Sergio Chorolque Sala de apenas 37 años.
Mujer, india, negra y kirchnerista demasiados “pecados” para que el poder jujeño le perdone.
Historia de una detención ilegal
A fines del 2015, a pocos días de haber asumido Mauricio Macri la presidencia y Gerardo Morales la gobernación de Jujuy éste último anunció su intención de obligar a las organizaciones sociales de dicha provincia a reempadronarse en un nuevo registro de cooperativas.
La Red de Organizaciones Sociales (ROS), de la que Milagro Sala formaba parte como representante de la Tupac Amaru, encabezó un pedido de reuniones con el gobernador para interiorizarse sobre las nuevas medidas. La negativa de Morales para establecer diálogo y brindar explicaciones llevó a que en diciembre de 2015 las organizaciones sociales iniciaran un acampe como protesta.
Pocos días después, el Poder Ejecutivo provincial dictó un decreto con el que buscó intimidar a las organizaciones para lograr que levantaran el acampe. El decreto suspendía la personería jurídica de aquellas organizaciones que permanecieran en el lugar y establecía la pérdida de derechos sociales para quienes allí se manifestaran.
Producto de eso, algunas de las organizaciones sociales abandonaron el acampe. Pero, la Tupac Amaru se mantuvo en el lugar durante 33 días, y sobre este movimiento político recayó toda una serie de medidas de criminalización, que incluyeron la detención de Milagro Sala, que se produjo el 16 de enero de 2016 por orden del ministro de Seguridad jujeño, Ekel Meyer.
El 29 de enero, el juez a cargo de la causa ordenó su excarcelación. Sin embargo, el mismo día, antes de que fuera liberada, se pidió otra vez su detención por otra causa. En esta nueva investigación se la acusaba de defraudación en perjuicio del Estado, extorsión y asociación ilícita. Es por ese caso que aún hoy cumple una prisión preventiva en su casa del barrio Cuyaya, en la capital jujeña.
La campaña de estigmatización y desprestigio que Morales había iniciado -incluso antes de ser elegido gobernador- se amplió al instrumentalizar al sistema judicial provincial para sus objetivos políticos. De esa forma, el gobierno provincial desató una persecución contra Milagro Sala: de manera encadenada y superpuesta se le iniciaron procesos, e incluso, se reabrieron otros en los que se la había desvinculado por completo. Todo eso con la finalidad de asegurar su detención y posterior permanencia en situación de encierro preventivo.
Sala atravesó seis debates orales y públicos: uno en el fuero federal, cuatro ante la justicia ordinaria y uno en el fuero contravencional. Todo esto acompañado por campañas y discursos mediáticos que incluyeron a jueces y fiscales involucrados en los procesos en su contra, así como situaciones de humillación pública y privada. Otres integrantes del movimiento Tupac Amaru sufrieron similares episodios de persecución, con el objetivo de desarticular definitivamente la organización.
Nueve años después, y a pesar de la actuación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, sigue detenida. Después de varias negativas del Poder Judicial provincial, y con su salud muy deteriorada, pudo trasladarse a La Plata, donde cumple prisión domiciliaria y recibe un tratamiento médico adecuado.
En noviembre del 2024 fue sobreseída en la causa conocida popularmente como «los huevazos«, que había sido iniciada por el exgobernador de Jujuy, Gerardo Morales. Marcos Aldazabal, abogado de la acusada, señaló oportunamente al conocer la decisión de la Corte Suprema: «Termina un caso de persecución política”.
Las obras
La experiencia del barrio Alto Comedero, en Jujuy, significó la construcción de un espacio urbano donde un conjunto de trabajadorxs desocupadxs, organizadxs en la organización Tupac Amaru, cuya referente principal fue Milagro Sala, comenzó a tomar el control de sus vidas en sus propias manos y a superar el circulo de la desocupación.
Con aportes del Estado, pero con la construcción de un sistema de producción que le permitió generar sus propios ingresos, la Tupac construyó:
* 16 escuelas, una de ellas terciaria.
* 23 piletas en los polideportivos qué creaba.
* 13 Centros de Salud y 2 de Rehabilitación
* 10.000 viviendas dignas con todos los servicios para los más humildes.
* 26 fábricas que generaron trabajo genuino a desocupadxs. Entre ellas: una cooperativa textil que confeccionaba ropa de trabajo, conjuntos deportivos y escolares destinados al abastecimiento de los miembros de la organización. Un taller metalúrgico que producía todas las aberturas que se usaban en las construcciones, etc.; una fábrica de bloques y adoquines que producía insumos para la construcción y una fábrica de muebles de caño que confeccionaba estructuras de hierro, mobiliario escolar, sillones, mesas, etc..
* Una plaza para personas con discapacidad física.
* Un centro cultural con sala de teatro y microcine.
Las decisiones sobre cómo invertir los excedentes económicos generados por la propia actividad se decidían en Asamblea dentro de la Tupac Amaru.
Milagro supo construir comunidad, organización, lazos solidarios y mucha amorosidad.
Hace 9 años que es una presa política y un importante porcentaje de la población espera y exige su inmediata liberación.
*Con información del Cels