LAS EXPORTACIONES DE PERAS, DESDE RÍO NEGRO, CAYERON A MÍNIMOS HISTÓRICOS
LAS EXPORTACIONES DE PERAS, DESDE RÍO NEGRO, CAYERON A MÍNIMOS HISTÓRICOS
Por PPV
El portal Bichos de Campo da cuenta de que, “durante la primera parte de la temporada, las exportaciones de fruta realizadas desde el puerto rionegrino de San Antonio Este (SAE) cayeron a niveles alarmantes” algo que parece acompañar el clima de crisis que enfrenta el sector frutícola en el Alto Valle.
Según informó el medio Más Producción entre enero y febrero de 2025 los envíos rondaron los 16.618 pallets, lo que equivale a poco más de 19.200 toneladas de productos. Eso supone una caída del 37% respecto a los envíos realizados en los mismos meses de 2024, y a una retracción del 45% en relación al promedio de los últimos cinco años.
Un dato no menor es que si bien la fruta del Alto Valle se ubicó al tope de la lista de ventas, está a niveles muy por debajo de los registrados en años anteriores.
La pera es la fruta más exportada en la región y juega un papel importante en el mercado internacional, sin embargo, tal como informa Bichos de Campo, “en el primer bimestre se envió poco más de 18.200 toneladas, mientras que un año atrás esa cifra rondaba las 30.000 toneladas. Se trata de una caída cercana al 40%, en línea con la retracción general de los envíos de fruta que salen por esa vía.”
Además de la crisis que está imbuida el país, se evidencia una reducción de la participación del puerto de San Antonio Este en el esquema logístico de peras y manzanas ya que, si se toman en cuenta las exportaciones totales argentinas de peras, estas aumentaron en los dos primeros meses del año.
Caen las exportaciones en Argentina
Según el informe del Consejo Agroindustrial Argentino del mes de marzo, el sector agroindustrial exportó un 34,9% menos que en igual período del 2022.
En total exportó 2.948,5 mill. de USD, es decir, 1.582 mill. USD menos que en marzo de 2022.
Las exportaciones se incrementaron un 4,8% respecto a febrero, pero se acumula una caída de 3.511 mil. USD (29,5%) relativo a enero/marzo 2022.
Los Complejos con mayor crecimiento relativo fueron: cítricos (ex. limón), yerbatero, porcinos y legumbres.
Los Complejos trigo, soja y maíz fueron los de mayor contribución a la caída interanual acumulada; y pesquero y manisero los que más amortiguaron dicha caída.