LA COMUNICACIÓN COMUNITARIA, UNA HERRAMIENTA DE ORGANIZACIÓN Y LUCHA

V Encuentro de la Red de Radios Rurales.

LA COMUNICACIÓN COMUNITARIA,
UNA HERRAMIENTA DE ORGANIZACIÓN Y LUCHA

Por Daniel Bello

Como sucede una vez al año, y desde 2013, entre el 2 y 4 de mayo se realizará, en la localidad de El Fuerte, Jujuy, el 5to Encuentro de Comunicación en los Territorios.
El encuentro sirve como puesta en común de objetivos y tareas para la Red de Radios Rurales, la cual terminó de definirse como tal en la edición del Encuentro del año pasado realizada en el Jachal – San Juan-.

Actualmente la Red está compuesta por más de 30 experiencias de comunicación comunitaria y viene trabajando de manera colectiva y federal las problemáticas que afectan al sector. Entre todxs han encontrado en la creación del Noticiero de la Red de Radio Rurales una forma de comunicarse hacia dentro y fuera de sus comunidades.

Para profundizar sobre ésta experiencia, que atraviesa su 5to año consecutivo, hablamos con Mariano Molina, integrante de la Red y quien desde un rol de nodo de distribución, con perfil federal, vierte y distribuye el contenido y material producido por las radios en las distintas actividades que realizan en sus territorios.

¿Cuál fue la necesidad, demanda o idea de conformar la red en un primer momento?

La Red de Radios Rurales se conforma a partir de un programa que se llamaba “Cosechando Palabra, Sembramos Derechos, en el que participaron muchos organismos del Estado, principalmente el INTA, lo que era la AFSCA, el Ministerio de Trabajo, Parques Nacionales, la Secretaria de Agricultura Familiar y también participó FARCO -Foro Argentino de Radios Comunitarias-, con la idea de, entre otras cosas, brindarle a las organizaciones rurales y campesinas, la posibilidad de tener un medio de comunicación, en este caso de poder tener una radio. Se consiguió un financiamiento y se instalaron 19 radios comunitarias y rurales en diferentes lugares del país.

La demanda fue esa, generar medios de comunicación donde ya había organizaciones sociales de la ruralidad, y que puedan tener un lugar de interacción con la comunidad y el territorio.
En general, en muchas localidades estas radios son la única radio comunitaria de muchos, muchos kilómetros a la redonda. En algunos casos, la única de la provincia -creo- como es el caso de Corrientes.

Uno de los puntos fuerte que proclama la Red, entre otros, es la urgente reglamentación de la Ley de Reparación Histórica de la Agricultura Familiar.
¿En qué estado se encuentra este reclamo?

La situación del sector está muy compleja, de hecho compañeros de Córdoba han realizado movilizaciones en ese sentido en estos días. La Red tiene como una de sus premisas apoyar todas las iniciativas que relacionadas con la agricultura familiar que se van dando en el país y, fundamentalmente, todas las iniciativas de las organizaciones donde pertenecen las radios.

Hay diferentes tipos de organizaciones que obedecen a diversos lineamientos políticos circunstanciales, pero con ideas generales en las que estamos todos más o menos en el mismo camino; y la Red apoya todas las iniciativas de cada una de las emisoras que están sostenidas por sus propias organizaciones.

Es decir, la situación de la Ley de Reparación Histórica está en un limbo y ese es uno de los problemas y una de las demandas principales y, probablemente, uno de los temas que más se trate en el Encuentro que vamos a realizar en Jujuy la semana próxima.

La actual situación de ahogo económico que sufren los medios comunitarios, ¿cómo impacta en las distintas experiencias que reúne la Red?

Impacta muy fuerte. De hecho uno de los talleres y la idea del Encuentro está pensado en la sostenibilidad de los medios de comunicación- porque sostenibilidad no sólo es lo económico aunque también es eso- y en armar  una caja de herramientas y de recursos para tratar que las organizaciones y las radios puedan tener lugares de dónde financiar algunos elementos, ya sea del Estado, de ONG, algunas cooperaciones internacionales.  Sin embargo, el ahogo económico es un problema sobre todo para la cotidianidad de las radios, igual las radios tienen una ventaja, y es que en general -como te decía antes- es que hay organizaciones atrás. Es decir, no es lo mismo ser un grupo de 5 o 10 comunicadores que deciden poner una radio comunitaria e interactuar con organizaciones y su comunidad, que una radio que sale de una organización que es pre-existente, que ya tiene muchos años de recorrido y en la cual la radio es una de las patas de esa organización, y no que la radio es el leimotiv de esa organización.

En el 1er encuentro que se realizó en Bs As se reunieron para hablar de sus historias, saberes y problemas y de cómo la comunicación es un reactor de protagonismos, participación y organización en las comunidades. Digamos para conocerse.

Ya con cuatro encuentros hechos, ¿cuál es el panorama y expectativas con las que se llega a este V Encuentro que se realizará en mayo?

El panorama con el que llegamos al Encuentro tiene que ver con dos o tres cosas que son fundamentales, por un lado, el Encuentro en los territorios se viene desarrollando desde hace 5 años y con distintas perspectivas y cada encuentro tiene una temática distinta. El del año pasado en Jachal -San Juan- fue cómo sentar las bases de una red de radios rurales, ésta red de radios implica eso, un trabajo en red; no es una asociación, no es una organización de ningún tipo, es un espacio que se junta, que trata de tener iniciativas en común, que tiene una página web… pero no implica ningún tipo de asociación ni nada por el estilo, sobre todo porque en Argentina hay un espacio para radios comunitarias, o más de uno. La mayoría de nuestras radios pertenecen a FARCO, pero no solamente a FARCO, porque el espíritu es poder pensar la comunicación en la ruralidad a partir del trabajo de las emisoras y las organizaciones, ese es el espíritu más fuerte de la red.

¿Nuestras expectativas? Llegamos con muchas expectativas, primero para encontrarnos -una vez por año- que es muy importante. El panorama no es el más alentador porque no es alentador el que se vive en el país, y mucho menos si pensamos en la comunicación comunitaria y rural. Pero sin embargo, llegamos con expectativas de poder consolidar la Red, de poder pensar algunas políticas en común, de poder empezar a tener producciones que también enriquezcan nuestras emisoras con contenidos que vamos construyendo entre todos.
Algo de eso fuimos haciendo, hay un paquete de audios que son artísticas para todas las radios y, a su vez, ya pensamos proyectos en común como por ejemplo la campaña de testimonios de mujeres rurales  el 8 de marzo, el paro de mujeres.


Las expectativas son grandes, yo creo que vamos a salir con algunos trabajos y algunas tareas, también venimos desarrollando, como podemos, un noticiero de la Red y estamos muy expectantes teniendo en cuenta las condiciones en las que estamos, que no son las mejores, en términos políticos y económicos. Ya tenemos confirmad la presencia- entre las radios que ya están funcionando y los proyectos de radios que se están formalizando- más de 31 radios de, aproximadamente, 15 provincias de todo el país. Más de 100 personas se van a encontrar en El Fuerte en este Encuentro, así que es imposible no ser optimista con toda esa gente y esas radios.

El encuentro se va a realizar en Jujuy, donde se encuentra detenida arbitrariamente Milagro Sala, presa política del gobierno de Morales.
¿Cuál es la postura de la Red ante esta situación?

El Encuentro se va a realizar en Jujuy dónde se encuentra detenida Milagro Sala, y la provincia tiene las conflictividades que conocemos y el sentido común construido en muchos lugares de la provincia es el que conocemos. La campaña de difamación que ha habido sobre la figura de Milagro Sala no es una sorpresa. El Fuerte, como muchos lugares de Jujuy, no escapa a esa contradicción, a esa problemática y la vamos a tener que atravesar.

La Red tiene una posición muy clara sobre el pedido de libertad de Milagro Sala y todos los presos políticos, o sea eso no está en discusión. Creo que lo vamos a volver a reivindicar en el Manifiesto que se haga en El Fuerte, siempre teniendo en cuenta las características propias de una localidad donde conviven 600 habitantes que no es lo mismo que una ciudad de 50, 100, 200 mil habitantes, es decir, son características totalmente diferentes, entonces, la red tiene una postura tomada muy clara sobre la libertad de Milagro Sala y sobre el tema de la libertad de los presos políticos en la Argentina, pero no vamos a llegar todos con una bandera “Libertad a Milagro Sala” porque implicaría un desconocimiento de lo que sucede en el territorio y de las contradicciones de los problemas y las discusiones no saldadas en esa comunidad.

Y la verdad es que no queremos eso, porque la comunidad casi en su totalidad está participando muy activamente del Encuentro. De una localidad de 600 personas que convoque a más de 100 que son referentes de 30 proyectos comunicacionales rurales de diferentes lugares del país, no es un hecho menor. Es un hecho muy fuerte para esa comunidad y ellos también están con mucha expectativa y trabajando mucho para recibirnos, con lo cual hay que saber manejar esos equilibrios con los principios que uno tiene y también con los respetos que uno debe tener por la comunidad que lo va a recibir y que además también son parte de la red de Radios Rurales.

¿Qué reflexión te merece la situación en materia de libertad de expresión y acceso a la información en la que se encuentra el país?

Es muy compleja. Así como uno no puede decir que el país viva una censura, también entendemos que el país tiene una situación compleja porque hay una parafernalia mediática y un complejo económico, tecnológico y mediático que abarca casi la totalidad de la vida de muchos de los habitantes del país e imponen temas, discusiones, formas de ver el mundo, formas de entenderlo y oculta en la medida que impone temáticas. Y las situación de libertad de expresión, en ese sentido, se puede decir que está cuestionada, o sea en el sentido de que no todxs tenemos la misma posibilidad de poder difundir nuestro mensaje a través de los medios de comunicación. Y con la particularidad de que  los proyectos de fomento, de acceso a financiamiento que teníamos muchos medios de comunicación comunitarios, barriales, alternativos se han ido cayendo, entonces cuando los estados se corren de esa obligación de colaborar y financiar la comunicación no comercial, se puede decir que la libertad de expresión y el acceso a la información está restringido.

Creo que el ejemplo más concreto que podemos observar – y hay muchos en nuestro país pero voy a poner uno por fuera del país- es la situación actual de Venezuela. La mirada hegemónica, y cuando digo hegemónica no digo solo la de los grandes medios de comunicación, es una mirada que se ha impuesto en gran parte de la población, incluso en muchos sectores que reivindican el proceso político y social que vive Venezuela, y es una mirada bastante equivocada sobre lo que realmente sucede en Venezuela.

Venezuela en estos días está en el ojo de la tormenta como si vivera una guerra civil, como si estuviera viviendo una situación de insurrección, como si la gente se estuviera matando en la calle… Y no están pudiendo salir de esa mirada que no solo la imponen los actores políticos que quieren dominar el mundo sino también las manos del mundo de la comunicación y de la información.  Hay que buscar, y se pueden encontrar casos concretos, de que la mayoría de las imágenes que vemos de Venezuela sobre la represión, sobre muertos o sobre instancias de la vida social son imágenes artificialmente construidas o incluso sacadas de otros contextos que no tienen nada que ver. Y esto no va en negación de que Venezuela vive un momento de crisis, va en el sentido de la afirmación de que la imagen hegemónica, y ampliamente difundida, que hay sobre Venezuela es una imagen que no se puede comprobar en la realidad de la Venezuela misma.

El acceso a la información y la libertad de expresión en ese sentido, en la práctica real, están restringida aunque la ley no diga nada sobre eso.

PARA MÁS INFORMACIÓN PUEDEN VISITAR:
http://redradiosrurales.com.ar

PARA LEER:
Sembramos palabras, cosechamos derechos: encuentro de comunicación en los territorios Latinoamérica y el Caribe, Buenos Aires, Argentina, 2013. – 1a ed. – Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ediciones INTA, 2014.
((descargar))