Editorial de Roberto Caballero en la Radio de las Madres
«FRANCISCO NO ERA CAMILO TORRES, PERO…»
Por PPV
Tras conocerse el fallecimiento del Papa Francisco en horas tempranas de la mañana, periodista Roberto Caballero presentó su editorial en el programa que conduce por la AM 530, Somos Radio, titulado «Francisco no era Camilo Torres, pero…».
Caballero reflexionó sobre la figura de Francisco, el Papa argentino, y su trascendental papel en el contexto político y social tanto de la Argentina como del mundo.
Caballero comenzó rememorando la homilía que Francisco diera luego de la muerte del ex presidente Néstor Kirchner la que, para el periodista, representó un antes y un después en la relación entre el mandatario y el Papa ya que, la misma venía bastante deteriorada. Hasta ese momento, Jorge Bergoglio, que era mirado con bastante desconfianza por un amplio sector del pueblo argentino y cuestionada su accionar durante la última dictadura militar mantenía una relación bastante áspera con Kirchner. “Sin embargo, esa homilía reflejó un cambio: Francisco interpretó lo que estaba sucediendo en la Argentina, un país que, bajo el liderazgo de Néstor Kirchner había comenzado a recuperar la esperanza, la fe y la lucha por la justicia social”, señaló el conductor del programa Caballero de Día.
Más adelante, Caballero resaltó que, “a pesar de la diferencia de contextos, Francisco no era Camilo Torres, el sacerdote revolucionario colombiano que luchó abiertamente en la guerrilla”. Sin embargo, subrayó que “Francisco también llegó a un mundo marcado por profundas desigualdades y problemas dentro de la iglesia misma, que enfrentaba crisis como la pedofilia y el abandono de fieles. En este sentido, el Papa argentino no dejó sus convicciones en la puerta de la iglesia. En su lugar, trabajó incansablemente para enderezar lo que estaba torcido y acercar la institución a los pueblos”.
Un momento clave del editorial fue cuando Caballero compartió una reflexión personal sobre una conversación con su hija, quien, siendo profundamente católica, defendió la perspectiva de género como parte de la misión de la iglesia. Este comentario, según Caballero, refleja cómo Francisco ha logrado acercar a los jóvenes a la iglesia, estableciendo un vínculo de cercanía y apertura.
A lo largo de la editorial, Caballero destacó las cualidades políticas de Francisco. “La capacidad de este Papa para tender puentes, su profunda formación política y su estrategia de no confrontación directa le permitieron lograr un liderazgo global excepcional. A pesar de ser resistido por el clero local, Francisco logró consolidar una figura de paz y justicia, defendiendo los derechos de los pobres y combatiendo las injusticias de la globalización.”
Caballero concluyó su intervención con una reflexión sobre la ausencia de Francisco en su tierra natal, la Argentina. A pesar de haber alcanzado la cumbre del liderazgo mundial, el Papa argentino nunca volvió a caminar por su barrio de Flores. Para Caballero, la razón de esa ausencia no es simplemente su rol global, sino el desencuentro que se ha generado en el país, donde la derecha ha ganado terreno y el Papa ha sido objeto de críticas y ataques, especialmente desde ciertos sectores mediáticos.
«El mayor castigo que puede tener Argentina es ser un territorio de hombres y mujeres sin fe», sentenció Caballero, como una forma de apelar a la necesidad de recuperar la fe en los valores fundamentales de justicia y paz, especialmente en tiempos de crisis como los que enfrenta el país.
Cristina Fernández de Kirchner: “Fue el rostro de una Iglesia más humana”
La ex mandataria Cristina Fernández de Kirchner manifestó su pesar por el fallecimiento del Papa Francisco a través de sus cuentas en redes sociales:
“La primera vez que estuve con Francisco en marzo del 2013 le dije que, como a Megafón, lo esperaban batallas celestiales. Se rió mucho y me dijo “Es mi libro preferido, me encanta Marechal”.
Coincidimos en que “Megafón, o la guerra”, emblemática literatura de Leopoldo Marechal, era una de nuestras novelas preferidas. Esa era la primera vez que me reunía con él como Papa.
Fue el rostro de una Iglesia más humana, con los pies en la tierra sin dejar de mirar el cielo.
Te vamos a extrañar Francisco, la tristeza que tenemos es infinita.»
La primera vez que estuve con Francisco en marzo del 2013 le dije que, como a Megafón, lo esperaban batallas celestiales. Se rió mucho y me dijo “Es mi libro preferido, me encanta Marechal”.
— Cristina Kirchner (@CFKArgentina) April 21, 2025
Coincidimos en que “Megafón, o la guerra”, emblemática literatura de Leopoldo Marechal,… pic.twitter.com/XUK5KP8csw