Presentación

EL GOLPE QUE DURÓ MÁS DE TRES MESES:
UNA INVESTIGACIÓN QUE REVISA LOS ORÍGENES DEL TERRORISMO DE ESTADO
Por Daniel Bello
El golpe que duró más de tres meses. El fin del mito de la caída incruenta de Perón, obra iniciada por Rafael Cullen en el Archivo Nacional de la Memoria y completado tras su fallecimiento por Juan Salinas junto a la historiadora (y pareja de Cullen) Viviana Civitillo, plantea como interrogantes ¿Qué pasó en 1955? ¿Fue la “Revolución Libertadora” una transición incruenta o el inicio de una maquinaria de violencia que marcaría décadas en la Argentina?
La obra publicada por CICCUS fundamenta, con documentos oficiales, testimonios y archivos hasta ahora poco explorados, que la caída de Perón no fue un simple episodio militar, sino un proceso de más de tres meses cargado de enfrentamientos y centenares de víctimas civiles y militares. Sus autores sostienen que allí puede rastrearse el germen de prácticas represivas que luego derivaron en terrorismo de Estado.
El trabajo incluye además un prólogo de Ramón Torres Molina, presidente del Archivo Nacional de la Memoria entre 2007 y 2015, y un apéndice fundamental: el rescate de un artículo de Rodolfo Walsh escrito en 1967 sobre los servicios secretos de Perón. Este cruce de voces y miradas convierte al libro en un material clave para repensar la historia reciente y comprender sus resonancias en el presente.
De la Libertadora a la Libertad Avanza: Un libro clave de la historia reciente
La llamada “Revolución Libertadora” no sólo derrocó a un gobierno constitucional también inauguró un modo de hacer política en la Argentina, donde las alianzas entre sectores civiles, militares, eclesiásticos y mediáticos justificaron la violencia en nombre de la “república” y la “libertad”.
En ese espejo se refleja hoy la política de La Libertad Avanza, en donde la convivencia democrática es convertida en un campo de batalla, con enemigos internos y externos que deben ser eliminados.
La recuperación que hace El golpe que duró más de tres meses permite comprender cómo esas lógicas autoritarias mutan, se reciclan y vuelven a interpelar a la sociedad argentina. Revisar el golpe de 1955 no es solo un ejercicio académico, sino una forma de comprender las raíces de los discursos de odio y exclusión que hoy se manifiestan n nuestra vida política actual.
Presentación
Por todo esto, el próximo 19 de septiembre de 2025 -a partir de las 18 hs en el auditorio de la Federación Gráfica Bonaerense (Av. Paseo Colón 731, CABA)- se realizará la presentación que contará con la presencia del coautor Juan Salinas; Ramón Torres Molina, presidente del Archivo Nacional de la Memoria (2007-2015); el periodista Gabriel Fernández, el investigador José Deslarmes y el Secretario General del sindicato gráfico, Héctor Amichetti.
En tanto que la historiadora Viviana Civitillo, será quien coordine la actividad, que es gratuita, abierta al público, y que tendrá disponible ejemplares del libro para quienes quieran.
