5 de julio, Año Internacional de las Cooperativas
EL COOPERATIVISMO EN CRISIS Y LA NECESIDAD DE CONSTRUIR UN NUEVO FUTURO SOSTENIBLE
Por Daniel Bello
Ayer, 5 de julio se celebró el Año Internacional de las Cooperativas, una fecha significativa que contrasta con la difícil realidad que atraviesa el sector en Argentina bajo el gobierno de Javier Milei.
Con más de 3 millones de cooperativas en el mundo, que representan a 1.000 millones de miembros, el movimiento cooperativo demuestra ser una alternativa económica sólida. Estas organizaciones generan el 10% del empleo global, mientras que en Argentina agrupan a 18 millones de asociados a través de 20.000 entidades activas. La ONU reconoció su impacto al declarar 2025 como el Año Internacional de las Cooperativas, y destaca su rol clave en el desarrollo productivo, la creación de empleo y la sostenibilidad ambiental.
Sin embargo, en junio del año pasado, el gobierno de Milei decidió dejar fuera de operación al 36% de las cooperativas existentes por considerar que no cumplían con los requisitos legales. Este año, el Ejecutivo implementó un plan de regularización de deudas para que distribuidoras y cooperativas eléctricas salden sus obligaciones, con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA), antes del 30 de noviembre de 2024.
No obstante, de las 600 cooperativas eléctricas del país, solo 48 son agentes del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM). El resto adquiere energía de empresas privadas o provinciales, lo que las excluye de los beneficios del plan. Así, el 80% de estas cooperativas quedó marginada de la medida. Esta situación se repite en otros sectores, como el de las cooperativas de comunicación, que también enfrentan graves dificultades.
El ahogo económico a cooperativas y medios comunitarios
Las entidades de telecomunicaciones —cooperativas y organizaciones vinculadas a la comunicación— dependían del Fondo Fiduciario del Servicio Universal (FFSU), mientras que las radios y televisiones autogestionadas contaban con el Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual (FOMECA). Sin embargo, mediante el Decreto 6/2025, publicado el 3 de enero de 2025, el gobierno ordenó la disolución de varios fondos fiduciarios, incluido el FFSU, creado por la Ley Argentina Digital para financiar el desarrollo de las TIC y garantizar la neutralidad de la red.
Por su parte, los recursos del FOMECA provienen de un gravamen del 10% sobre la publicidad que pagan todos los medios del país, incluidas las radios comunitarias. Pese a que los medios continúan abonando este impuesto, los fondos no se asignan: no hay convocatorias abiertas y aún se adeudan pagos correspondientes a proyectos ejecutados en 2023. Aunque se han presentados reclamos administrativos, desde el ENACOM no ha habido respuestas, lo que configura un grave incumplimiento y opacidad en el manejo de estos recursos.
La incertidumbre sobre el futuro del ENACOM
El gobierno extendió la intervención del Ente Nacional de las Comunicaciones (ENACOM) hasta el 7 de julio de 2024 mediante el Decreto 675/2024. Martín Ozores, designado interventor y cercano a Santiago Caputo, ha impulsado políticas para reducir la influencia del organismo en el mercado de las telecomunicaciones.
En el reciente Congreso Latinoamericano de Transformación Digital, Ozores destacó como logro la eliminación de aranceles a dispositivos móviles, argumentando que esto abaratará su acceso. Sin embargo, esta medida no solo ha afectado el empleo local, sino que, mientras se promete mayor accesibilidad a celulares, el servicio de internet, por dar un ejemplo, sigue encareciéndose a la par que el desempleo aumenta.
Según los últimos datos del INDEC, la tasa de desempleo alcanzó el 7,9% en el primer trimestre de 2025, con un incremento del 9% en mujeres y del 7% en varones. Entre los menores de 29 años, la desocupación llega al 19,2% en mujeres y al 15,1% en hombres. Estas cifras reflejan un aumento de la informalidad y la profundización de la brecha de género, especialmente en zonas urbanas como el conurbano bonaerense, Santa Rosa-Toay y Gran Córdoba.
Frente a este escenario, es imperativo que el próximo 5 de julio, en el marco del Año Internacional de las Cooperativas, el sector organice un reclamo unificado. La crisis actual demuestra que, en un contexto de desmantelamiento de políticas públicas, la resistencia colectiva es la única vía para defender un modelo económico más justo y sostenible.