DURANTE EL PRIMER AÑO DE GESTIÓN DE MILEI CERRARON 12.000 PYMES
Por PPV
Así lo señala un informe elaborado por el Observatorio de Industriales Pymes Argentinos (IPA) con datos de la Superintendencia de Riesgos de Trabajo (SRT). El mismo relevó que entre enero de 2024 y enero de 2025 más de 12.000 pequeñas y medianas empresas (Pymes) dejaron de operar en Argentina.
La cifra representa una caída significativa en el tejido productivo nacional, que ahora cuenta con menos de 500.000 unidades activas: 499.371 frente a las 511.630 registradas un año antes.
Recordemos que las Pymes son las grandes generadoras de empleo y las que sostienen el modelo productivo nacional.
📊 El Observatorio IPA presentó su Informe de Coyuntura Industrial PYME de junio.
El presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), Daniel Rosato, le exigió al Gobierno nacional definir e implementar una política destinada al sector productivohttps://t.co/ERBBH8i53t pic.twitter.com/ba2a1ozQjs
— IPA (@IPAPYMES) June 25, 2025
Hace un mes atrás, Daniel Rosato, titular de IPA sostenía ante Tiempo Argentino que «Es importante que el gobierno escuche a las pymes, porque hay que tomar medidas concretas, dar un giro de 180 grados y para eso hay que apostar por la industria”.
En esta oportunidad, en declaraciones al mismo medio, Rosato “alertó por la situación y pidió que se oriente la política a cortar la sangría de pymes que, según los números que maneja el observatorio, camina al ritmo de la pandemia y está cerca de ser récord en la década.”
IPA sostiene que el derrumbe de este entramado productivo responde a una combinación de factores críticos: recesión económica, alta presión fiscal y desventajas competitivas frente a la creciente apertura de importaciones.
Asimismo, el informe aclara que la economía muestra signos de recuperación, pero sobre bases inestables: el agro, la energía y las finanzas lideran el rebote, mientras la industria, el empleo y el poder adquisitivo permanecen rezagados. Las pequeñas y medianas empresas siguen en una situación crítica, sin que la reactivación se sienta en la vida cotidiana de la mayoría de los argentinos.
De hecho, en marzo se perdieron más de 74.800 empleos registrados, con mayores caídas en la administración pública, la industria y la construcción.