Día de las Niñeces
CONSUMO LENTO Y ADVERTENCIA POR LOS JUGUETES IMPORTADOS
Por PPV
Este domingo 17 de agosto se celebra en todo el país el Día de las Niñeces o de las Infancias y hay preocupación en la Cámara del Juguete por el consumo lento; el aumento de la importación de juguetes y su falta de control y el cambio de hábito en la compra de los regalos para esa fecha en virtud de la crisis económica que atraviesa el país.
Cambio de hábitos y consumo lento
Un estudio reciente realizado por la consultora Focus Market sobre una muestra de 3.000 personas y que publica Sitio Andino, revela que la mayoría de los regalos adquiridos para el Día de las Niñeces se orienta al rubro indumentaria (33%) que desplaza así, al tradicional juguete (22%). Esto se debe al alto valor de los juguetes.
Otras categorías mencionadas fueron: libros didácticos (19%), artículos deportivos (7%), productos de informática (7%) y calzado (5%). En menor medida, también se consideraron regalos como bicicletas, triciclos y otros similares.
Para promover el consumo, que subió apenas un 2,3% respecto al año 2024 (en mucho motorizado por el comercio electrónico) en la Ciudad de Buenos Aires la CAIJ organizó la “Noche de las Jugueterías” el pasado 8 de agosto y confía en que las ventas se incrementen hoy día no laborable.
La atención puesta en los juguetes importados
Mientras que el ministro de Desregulación y Transformación del Estado promueve el recorte en el ANMAT y la restricción en los rubros de control, la Cámara Argentina de la Industria del Juguete (CAIJ) advierte sobre el alto porcentaje de juguetes importados y la falta de trazabilidad de los mismos lo que conlleva un riesgo para las infancias que jueguen con ellos.
En un comunicado, la Cámara señaló que entre enero y julio de este año las importaciones de juguetes alcanzaron las 13.752 toneladas y crecieron un 84% en valor y un 114% en volumen con respecto a igual período del 2024. Las empresas importadoras, a su vez, pasaron de 314 a 565, mostrando un alza de 80%.
“La preocupación principal del sector no es la cantidad sino la calidad de las importaciones: 256 empresas ingresaron juguetes a valores inferiores a 3 dólares por kilo, cercanos al precio de la materia prima, lo que plantea riesgos para la seguridad infantil y la competencia leal. Ese volumen representa el 50% del total importado”, alertaron desde la Caij.
Y pusieron el acento en que “La reciente flexibilización normativa impulsada por el Ministerio de Desregulación, que habilita la aceptación de certificados y ensayos del exterior, puede vulnerar la seguridad y la salud de los niños debido a los desafíos en materia de fiscalización en el mercado, la falta de trazabilidad y el perfil de ciertas empresas que operan de manera desleal”.
En este sentido, lxs jugueteros solicitaron “asegurar la trazabilidad de los productos, verificar la correspondencia entre lo importado y lo ensayado, y fortalecer los mecanismos de fiscalización, tanto para productos nacionales como del exterior”, al tiempo que comentaron: “La reciente aceptación de ensayos del exterior se realiza mediante una declaración jurada del importador, lo que implica un riesgo de falsedad en un contexto en el que la Aduana ha dejado de verificar estos aspectos”.
Matías Furió, presidente de la CAIJ advirtió que podrán recurrir a la Justicia: “La industria reafirma que la fiscalización importa, porque el juego debe ser sin riesgos. La salud y seguridad de la niñez está garantizada por la Convención sobre los Derechos del Niño (ONU), con jerarquía constitucional en Argentina. El interés superior del niño debe ser prioritario en toda decisión normativa. Tenemos el octavo país más extenso en superficie y los recursos para fiscalizar sabemos que son escasos. Denunciaremos ante la Justicia y la autoridad de aplicación a las empresas que presenten declaraciones juradas, certificados o informes de ensayo falsos. El artículo 201 del Código Penal Argentino sanciona a quien comercialice mercaderías peligrosas para la salud, disimulando su carácter nocivo”.