¿QUÉ NOS DEJÓ LA VISITA DE PENCE A LA ARGENTINA?
Por Miguela Varela
En el marco de una gira por Colombia, Chile y Panamá, el vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence, arribó a Buenos Aires. En un encuentro que prometía varios puntos de acuerdo, las definiciones concretas quedaron en suspenso. Sin embargo, el entramado mediático del macrismo siempre se las ingenia para disfrazar la realidad con titulares que ligaron la visita del segundo de Donald Trump con una lluvia de inversiones que todavía no llega.
En un contexto local empañado por las elecciones legislativas, la falta de resultados en el distrito más importante del país y el protagonismo de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, Macri intentó esquivar el tema y se avocó a una estricta agenda.
La reunión giró en torno a dos temas fundamentales: las exportaciones agrícolas argentinas y la situación política en Venezuela. Pence felicitó a Macri por las reformas económicas y expresó que «van a mejorar» el mercado bilateral agrícola y que generarán «más inversiones» de parte de empresas estadounidenses, aunque no especificó con quiénes, cómo ni cuándo. En este punto, las políticas de impulso de las exportaciones de materias primas por parte del gobierno argentino no condicen con el proteccionismo económico que ensaya Trump. Pero este tema adquiere relevancia en el marco de las definiciones previas a la próxima cumbre de la Organización Mundial del Comercio (OMC) que se llevara a cabo en Argentina a fines de este año. La reunión de la OMC no será un desafío fácil para el gobierno de Macri debido al estancamiento que esta organización sufre desde hace años, debido a la disputa entre diferentes bloques de países y al desplazamiento que sufrió ante el protagonismo que tomaron los acuerdos megarregionales, como espacios de definición de las políticas comerciales internacionales impuestas por el establishment.
