
NO FUE JUSTICIA. FUE PERSECUCIÓN
Por PPV
En el día de hoy, el abogado de Cristina Fernández de Kirchner, Gregorio Dalbón escribió un extenso posteo, al que tituló «No fue Justicia. Fue persecución» en la red social X en el que anticipa cuáles son los próximos pasos jurídicos que llevarán adelante luego de que la Corte Suprema de Justicia ratificará, sin revisión alguna, el pedido de 6 años de prisión y la inhabilitación de por vida de ejercer cargos públicos a la dos veces ex presidenta de la Nación en la causa Vialidad.
El punto más oscuro de hostigamiento político
En este sentido, señaló Dalbón: “La condena firme contra la Dra. Cristina Fernández de Kirchner no constituye el desenlace de un proceso justo: marca, en cambio, el punto más oscuro de una operación sistemática de hostigamiento político, judicial y mediático.
Una maquinaria de poder —articulada desde los estratos más altos del poder económico, mediático y corporativo— utilizó al Poder Judicial como arma de disciplinamiento.
Está condena es el resultado de un proceso viciado, direccionado desde su origen para lograr un objetivo político: proscribir a la mujer que más veces ganó en las urnas desde la recuperación democrática.
Ni la historia ni el derecho se escriben con odio.”
Y detalló a continuación:
- La revisión de la condena es posible. y va a llegar.
“El nuevo Código Procesal Penal Federal (CPPF) —ya vigente en todo el país— establece un mecanismo claro para revisar sentencias firmes. Su artículo 366, inciso f), habilita la reapertura de una causa cuando un organismo internacional de derechos humanos confirme que se han vulnerado garantías fundamentales.
Esa norma no es simbólica. Es de aplicación directa y obligatoria para todos los jueces y tribunales de la Argentina.
La revisión es un derecho que vamos a hacer valer”, sostuvo el abogado.
2. Acciones internacionales: vamos a llevar el caso al mundo
Considerando que la presidenta del PJ Nacional fue víctima de una emboscada judicial, informó que “La persecución contra CFK ya ha sido denunciada ante la Corte Penal Internacional (CPI), por tratarse de un caso emblemático de detención y criminalización selectiva.
Ahora iremos a:
- La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)
Las presentaciones estarán basadas en evidencias claras:
- Violación del principio de juez natural.
- Tribunales parciales.
- Inversión ilegítima de la carga probatoria.
- Medios de comunicación operando en coordinación con sectores judiciales.
- Vulneración sistemática del debido proceso.
- Uso del sistema penal como herramienta de neutralización política (lawfare).
3. La Convención Americana y la Constitución Argentina obligan a revertir esta sentencia
Y explica luego atendiendo que el principio es vinculante, “La Constitución Nacional —en su artículo 75 inciso 22— da jerarquía constitucional a los tratados internacionales de derechos humanos. Entre ellos, la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH).
Ningún tribunal argentino puede sostener una sentencia que viole garantías protegidas por la CADH. Más aún: todos los jueces de la República tienen el deber de aplicar lo que la Corte Interamericana ha definido como control de convencionalidad.
Deben comparar las normas internas con los estándares internacionales. Y cuando exista contradicción, deben privilegiar los derechos humanos.”
“Vamos a exigir su aplicación en cada tribunal, en cada recurso, en cada instancia. Porque no hay poder judicial que esté por encima del derecho internacional ni del mandato constitucional”, afirmó Dalbón.
4. No es solo por Cristina. es por la Democracia
“Lo que está en juego trasciende a una persona”, aclara el abogado.
“Si se naturaliza que el poder puede usar a la justicia para disciplinar a quienes lo enfrentan, entonces ningún ciudadano ni ciudadana está a salvo.
Si se puede encarcelar —o proscribir— a quien representa un proyecto político con mayoría popular, entonces estamos ante una democracia mutilada, condicionada por los resortes del poder real.
Por eso esta lucha es también por la vigencia del Estado de Derecho, por el futuro de la justicia argentina y por una política sin miedo.”
“Vamos a dar pelea. No luchamos por impunidad. Luchamos por verdad, por garantías, por justicia y por soberanía popular.
Porque Cristina no está sola.
Porque los pueblos no olvidan.
Y porque cuando la justicia se arrodilla ante el poder, resistir no es una opción: es un deber histórico”, aseveró.
En La Haya
“No fue un juicio. Fue una emboscada. Y no vamos a dejarla sola.”
Al momento de salir la sentencia Dalbón se encontraba en La Haya «Me encuentro en La Haya, me vine antes que salga la sentencia porque si bien cuando termina la Corte de dejarla firme hay seis meses para ir a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, lo que tiene la Corte de La Haya es que sin caso podés hacer una presentación, que denominan preliminar, avisando que en los medios ya habían dicho que la iban a condenar, detener, antes que la cédula le llegue al doctor Carlos Beraldi«.
Y añadió “Dejamos aquí la presentación por una cuestión de persecución y detención selectiva política aquí en La Haya”.
