28 DE SEPTIEMBRE: Día de lucha por la despenalización y legalización del derecho al aborto


28 DE SEPTIEMBRE: Día de lucha por la despenalización y legalización del derecho al aborto
El 29 de septiembre, a las 17 horas, se realizará una marcha federal de Plaza de Mayo al Congreso de la Nación, con el lema: Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar y aborto legal para no morir.
Por Soledad SantalucíaUna de cada tres muertes maternas en América Latina es a causa de un aborto clandestino y en condiciones inseguras; 800 mil hospitalizaciones por año se llevan a cabo por la misma causa. En 2015, el Ministerio de Salud de la Nación dió a conocer que en Argentina se realizan entre 370 y 522 mil interrupciones de embarazos por año. Esta información se calcula por el número de hospitalizaciones producidas en los establecimientos públicos por complicaciones relacionadas con abortos ya que no se cuenta aún con cifras oficiales. Asimismo, según datos de estadísticas hospitalarias sobre el sistema público de salud, en 2011 se registraron en el país 47.879 egresos hospitalarios por abortos, de los cuales el 19% correspondió a mujeres menores de 20 años.

Hace poco más de un año, el 30 de junio de 2016, se presentó por sexta vez consecutiva en la Cámara de Diputados de la Nación el Proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) redactado por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Ésta campaña se decidió por más de 20.000 mujeres reunidas en el XIX Encuentro Nacional de Mujeres realizado en Mendoza en 2004. El lema con el que han trabajo desde entonces es: educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir y, consideran fundamental que el Estado se haga responsable así como que realice las modificaciones correspondientes en los sistemas de Educación, Salud, Seguridad y Justicia.
El Proyecto, que propone la despenalización y legalización del derecho al aborto en Argentina, cuenta con la firma de más de 40 legisladores de todos los arcos políticos. Pero la iniciativa sigue en espera en el Congreso de la Nación, ya que nunca superó el dictamen de comisión ni fue debatido en la Cámara de Diputados/as, ni de Senadores/as. Paradójicamente, la última persona que frenó el proyecto fue Patricia Bullrich quién, antes de ser Ministra de Seguridad, estaba al frente de la comisión de derecho penal y quién hace veinte años presentó un proyecto propio de despenalización.
Los resultados de las encuestas crecen, la mortalidad crece, los números fríos y calculadores dan cuenta de las vidas que han quedado perdidas y olvidadas en algún consultorio clandestino de alguna calle que nadie recuerda. Los medios siguen callando las voces de las mujeres que en grito de alerta buscan justicia. La lucha está en la calle y en los medios, por eso desde «La Campaña 28 de Septiembre se propone exigir las condiciones para lograr el acceso al aborto seguro y los cambios jurídicos que contribuyan a que las mujeres aspiren a plenos derechos en cada uno de los países de América Latina y el Caribe», así lo afirman autoridades de esa organización, integrada por movimientos feministas y de la diversidad de 21 países y por lo menos siete redes regionales.
El Día de la Lucha por la Despenalización y Legalización del Aborto fue declarado en el V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe celebrado en Argentina en 1990 por parte de la Asamblea del Movimiento Feminista Latinoamericano. Este año, las redes en todo el mundo hicieron eco de presencia bajo el lema «#AbortoLegal #UnGritoGlobal!» con un «tuitazo» internacional que en la Argentina se realizó ayer entre las 20 y 21.30 horas. Por otra parte, hoy 29 de septiembre a las 17 horas, se realizará una marcha federal de Plaza de Mayo al Congreso de la Nación con el lema: Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar y aborto legal para no morir y con las consignas: #NiMuertasNiPresas, ¡vivas y libres nos queremos!; #AbortoLegal una deuda de la democracia. El objetivo de esta marcha es dar a conocer el grave problema de salud pública, derechos humanos, justicia social y equidad de género que entraña el aborto inseguro e ilegal; la violencia de género a las que se ven sometidas las mujeres, lesbianas y trans; y las diferentes situaciones de vulneración del derecho a la salud reproductiva, informaron las organizadoras. Y reclamarán, una vez más, que se abra el debate y aprobación del Proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE).